Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Dormir

Dormir con la tele encendida: lo que dice la ciencia sobre el impacto en el sueño

Dormir con la tele encendida puede parecer inofensivo, pero la luz y el ruido interrumpen las fases profundas del sueño, reducen la producción de melatonina y alteran el ritmo biológico.

Dormir con la tele encendida: lo que dice la ciencia sobre el impacto en el sueño

CIUDAD DE MÉXICO.- Dormir con la televisión encendida es un hábito común para muchas personas, que la usan como compañía o como una forma de relajarse antes de dormir. Sin embargo, diversos estudios señalan que esta costumbre puede tener consecuencias negativas en la calidad del sueño. La luz azul emitida por las pantallas inhibe la producción de melatonina, la hormona que regula el descanso, lo que dificulta conciliar el sueño y puede fragmentarlo durante la noche.

Además, la exposición a la luz y los cambios de imagen en la pantalla alteran el ritmo circadiano, el “reloj biológico” que controla los ciclos de sueño y vigilia. Esto provoca que el descanso sea más superficial, con menos tiempo en las fases profundas, en especial el sueño REM, importante para la memoria y el bienestar emocional. El ruido constante y los cambios de volumen también mantienen al cerebro en un estado de alerta que impide un descanso reparador.

En consecuencia, quienes duermen con la televisión encendida suelen presentar más despertares nocturnos y menor calidad de sueño. A la larga, esta falta de descanso profundo puede acumular efectos negativos tanto en el estado físico como en el mental, afectando la energía y el rendimiento diario.

Impacto en la salud física y mental

La falta de sueño reparador está asociada con un mayor riesgo de problemas cardiovasculares, hipertensión y alteraciones metabólicas, como obesidad o diabetes tipo 2. Esto ocurre porque el cuerpo, al no descansar adecuadamente, produce cambios hormonales que afectan el apetito y la regulación de la glucosa. Dormir mal también influye en el sistema inmunológico, disminuyendo la capacidad de respuesta ante enfermedades.

En el ámbito cognitivo y emocional, un sueño interrumpido reduce la concentración, la memoria y la capacidad de reacción. Las personas que no descansan lo suficiente pueden sentirse más irritables, ansiosas o con síntomas depresivos. Incluso, el tipo de contenido que se ve antes de dormir —como noticias de alto impacto o películas de suspenso— puede elevar el nivel de estrés y dificultar aún más la relajación.

No obstante, hay quienes afirman que dejar la tele encendida les ayuda a dormir porque les proporciona un ruido constante similar al “ruido blanco”, que puede disminuir la sensación de soledad o ansiedad. Sin embargo, los especialistas recomiendan buscar alternativas menos invasivas para lograr este mismo efecto.

Alternativas para un mejor descanso

Entre las recomendaciones más comunes para mejorar la higiene del sueño están apagar la televisión al menos media hora antes de dormir o utilizar un temporizador para que se apague sola. También se sugiere reemplazar la pantalla por sonidos relajantes, como música suave, grabaciones de lluvia o ruido blanco proveniente de dispositivos diseñados para ello.

Crear una rutina nocturna sin estímulos visuales intensos —como leer un libro, practicar meditación o tomar una infusión caliente— puede facilitar que el cuerpo se prepare para dormir. Mantener la habitación oscura, silenciosa y a una temperatura fresca también ayuda a alcanzar un sueño profundo y reparador.

También podría interesarte: ‘Pobre mujer, está durmiendo con el enemigo’: esposo estrella a su esposa contra su pastel de cumpleaños

En definitiva, aunque dormir con la televisión encendida pueda sentirse reconfortante en el momento, la evidencia científica sugiere que sus efectos a largo plazo no favorecen la salud. Adaptar pequeños cambios en los hábitos nocturnos puede marcar una gran diferencia en la calidad del descanso y en el bienestar general.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados