Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Psicología

Una psicóloga explica por qué el deseo y el amor toman rumbos distintos en las relaciones a largo plazo

Una entrevista con la especialista en comportamiento humano se volvió viral al abordar un tema que casi todas las parejas experimentan, pero del que pocas hablan abiertamente.

Una psicóloga explica por qué el deseo y el amor toman rumbos distintos en las relaciones a largo plazo

CIUDAD DE MÉXICO.- En el podcast El Escaparateh, la psicóloga y divulgadora Silvia Olmedo analizó un fenómeno común en las relaciones de larga duración: la disminución del deseo físico a pesar de que el amor permanece. La experta aclaró que esto no significa un problema en la pareja o una falta de enamoramiento, sino que es un proceso natural que le ocurre a la mayoría.

El deseo y el amor: dos caminos que se separan con el tiempo

Olmedo explicó que uno de los errores más comunes es pensar que el amor y el deseo siempre deben ir juntos. “El deseo y el amor van por caminos distintos”, afirmó. Mientras que en los inicios de una relación ambas emociones se potencian, con los años la dinámica cambia. “Cuanto más amor hay, normalmente al principio sí, pero luego ya el deseo disminuye. Esa es la realidad”, señaló la especialista.

Además, la psicóloga fue clara al mencionar que sentir atracción ocasional por otras personas no constituye una falta de amor o una infidelidad emocional. “Es normal que ames a alguien y de repente veas a ese caballero que pasa y digas ‘uy, qué ganas’. Pero eso no quiere decir que lo tengas que hacer”. La clave, según Olmedo, está en actuar con coherencia y respetar los valores propios y de la pareja.

Las causas naturales y la presión social que afectan la intimidad

Entre los factores que influyen en este cambio, Olmedo destacó la transformación en la dinámica de la pareja. Lo que en un inicio era sinónimo de juego y diversión, con el tiempo —y especialmente tras la llegada de los hijos— se puede convertir en una lista de responsabilidades compartidas. “Aquella persona que era tu lugar de juego y de placer, a la larga se vuelve el lugar de las responsabilidades”, explicó.

Otro elemento que afecta, principalmente a los hombres, es la presión social de “cumplir” sexualmente. La psicóloga advirtió que en el momento en que el sexo se vive como una obligación, el deseo y la excitación desaparecen de forma natural. Lejos de ser una sentencia para la relación, entender esto permite manejarlo con mayor inteligencia emocional.

La especialista insistió en que aceptar esta evolución natural es fundamental para una relación sana. Reconocer que el deseo fluctúa permite a las parejas buscar nuevas formas de conexión, tanto emocional como física, adaptadas a cada etapa de la vida. “Amar no es solo desear; también es acompañar, respetar y construir”, concluyó.

Una conversación que resonó en redes sociales

La entrevista con Olmedo rápidamente se hizo viral en TikTok, donde recibió cientos de comentarios de usuarios de todo el mundo que se identificaron con el tema. Muchos compartieron sus propias reflexiones y experiencias, enriqueciendo la discusión.

Un usuario comentó: “La primera etapa de la relación es romance, pasión, desenfreno. La segunda etapa es el amor verdadero, cuando ya no depende de los impulsos, sino de la decisión”. otro agregó: “El amor es más fuerte que una sensación, es llegar a una madurez donde aunque se haya apagado un poco la pasión, lo sigues amando por otros valores”.

También podría interesarte: 5 cosas que los psicólogos recomiendan dejar de hacer si te sientes mentalmente agotado

La amplia respuesta positiva demostró que se trata de una realidad compartida por muchas personas y que normalizar estas conversaciones contribuye a quitar presión a las relaciones y a entenderlas en su justa dimensión.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados