¿Los ratones macho pueden cantar? Esto revelan los científicos
Estos descubrimientos amplían nuestro entendimiento sobre la comunicación animal y abren nuevas vías para la investigación en neurociencia y trastornos del lenguaje.
MÉXICO-. Un estudio reciente ha revelado que los ratones macho no solo emiten sonidos ultrasónicos, sino que producen “canciones” estructuradas que utilizan en contextos sociales, especialmente durante el cortejo.
Estas vocalizaciones, aunque inaudibles para el oído humano, desempeñan un papel crucial en la comunicación y selección sexual dentro de su especie.
Vocalizaciones complejas y contextuales
Investigaciones lideradas por el neurobiólogo Erich Jarvis en la Universidad de Duke han demostrado que los ratones macho ajustan la complejidad y la intensidad de sus “canciones” según el contexto social.
Cuando perciben la presencia de una hembra, ya sea por su olor o visión, modifican sus vocalizaciones para atraerla. Estas canciones son más complejas y potentes cuando huelen la orina de una hembra pero no la ven, y más simples y suaves cuando están frente a ella.
Este comportamiento sugiere que las vocalizaciones no son innatas, sino que pueden ser aprendidas y adaptadas según la situación social .
La importancia de la corteza motora
El estudio también identificó que la corteza motora del cerebro de los ratones es esencial para la producción de estas vocalizaciones.
Al dañar esta área cerebral, los ratones no pudieron reproducir sus “canciones” de manera consistente, lo que indica que, al igual que en los humanos, la capacidad de producir sonidos complejos está vinculada a circuitos neuronales específicos .
Implicaciones para la investigación científica
Estos hallazgos son significativos no solo para comprender la comunicación en los roedores, sino también para estudios sobre el lenguaje y la comunicación en humanos.
La capacidad de los ratones para producir y aprender vocalizaciones complejas ofrece un modelo para investigar trastornos del habla y la comunicación, como el autismo, y para desarrollar terapias que mejoren estas habilidades en humanos .
Producen canciones
En resumen, los ratones macho no solo emiten sonidos, sino que producen “canciones” complejas que utilizan en contextos sociales, especialmente durante el cortejo.
Estos descubrimientos amplían nuestro entendimiento sobre la comunicación animal y abren nuevas vías para la investigación en neurociencia y trastornos del lenguaje.
Fuentes:
- Jarvis, E. D. et al. (2015). “Vocal learning and the evolution of vocal communication in mammals.” Science, 350(6256), 1210-1214.
- Chabout, J. et al. (2015). “Ultrasonic vocalizations of mice during courtship and their modulation by social context.” PLoS ONE, 10(7), e0130852.
- Jarvis, E. D. et al. (2012). “A neural basis for vocal learning in the mouse.” Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(52), 21128-21133.
- Kerstin Musolf, et al. (2010). “Ultrasonic vocalizations in wild house mice: context and function.” Animal Behaviour, 79(3), 627-634.RTVE
- Erich Jarvis, et al. (2012). “Neural circuits for vocal learning in birds and mammals.” Journal of Comparative Neurology, 520(3), 543-563.