Dientes fósiles de 2.65 millones de años descubiertos en Etiopía amplían la comprensión actual de la evolución humana
Científicos en Etiopía hallaron dientes fósiles de 2.65 millones de años pertenecientes a dos especies de Australopithecus y Homo aún sin nombre.

CIUDAD DE MÉXICO.- Científicos en Etiopía han descubierto piezas dentales fósiles de 2.65 millones de años de antigüedad que pertenecieron a dos miembros de una nueva especie de Homo, lo que podría desafiar las teorías actuales sobre la evolución humana. El hallazgo incluye un total de diez dientes: seis molares, dos incisivos, un premolar y un canino, que, según los investigadores, pertenecen a dos individuos de un nuevo Australopithecus, aún sin nombre oficial.
Descubrimiento de fósiles podría redefinir la evolución humana
Este descubrimiento representa el séptimo género de Australopithecus identificado hasta ahora, un grupo de antepasados tempranos del ser humano. Aunque su apariencia era principalmente similar a la de los simios, mostraban características humanas, como la capacidad de caminar erguido. Entre sus rasgos destacan dientes muy parecidos a los actuales, con un conjunto completo de 32 piezas dentales.
Además, el equipo encontró tres dientes más, con una antigüedad aproximada de 2.59 millones de años, pertenecientes a una de las especies más antiguas del género Homo, identificada por primera vez en 2013 y aún sin nombre oficial. La falta de fósiles completos ha impedido asignar nombres formales a ambas especies.
Nuevas pistas sobre la coexistencia de especies humanas
Los fósiles ofrecen una valiosa información sobre un periodo poco documentado de la evolución humana. La proximidad en la edad de los dientes sugiere que estas dos especies podrían haber coexistido, e incluso competir por recursos, en el este de África. Según los investigadores, en esa época existían al menos cuatro tipos de homínidos en la región, además de un quinto en el sur del continente.
“Esto refuerza la idea de que la evolución humana no sigue una única línea que cambia lentamente a lo largo del tiempo”, afirmó Brian Villmoare, paleoantropólogo de la Universidad de Nevada en Las Vegas y autor principal del estudio publicado en la revista Nature. En cambio, la evolución parece haberse ramificado en múltiples especies, muchas de las cuales coexistieron.
El hallazgo resalta la complejidad de la evolución humana, mostrando que, al igual que otros organismos, nuestros antepasados desarrollaron varias ramas de manera simultánea. Esta diversidad pone en perspectiva la historia de la humanidad como un proceso más dinámico y multifacético de lo que se creía.
Próximos pasos en el estudio de los fósiles
Los investigadores planean analizar los dientes para determinar si las especies sin nombre compartían dietas similares o si tuvieron interacciones significativas entre sí. Estos estudios podrían revelar aspectos inéditos sobre la vida cotidiana de nuestros antepasados y cómo se adaptaron a su entorno.
El Homo sapiens, la especie humana actual, es el miembro más reciente del género Homo, originándose hace aproximadamente 300,000 años en África. Se considera que todas las especies de Homo descienden de algún Australopithecus, aunque la identidad exacta del ancestro sigue siendo un tema de debate.
Este hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre las primeras especies humanas, sino que también demuestra que el pasado evolutivo fue mucho más diverso y complejo de lo que hasta ahora se había documentado. Cada fósil descubierto aporta nuevas piezas al rompecabezas de nuestros orígenes.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Joven que iba a la tienda con sus mascotas cuenta cómo su perrito terminó deteniendo un frasco de mayonesa tras una persecución y se vuelve viral
El tumor cerebral de mi mamá la hizo ‘olvidar’ que tenía un hijo: “Fue desgarrador”
Esto dice el manuscrito robado firmado por Hernán Cortés que EEUU devolvió a México
15 años de One Direction: Esta es la historia de la boyband que marcó una generación