¿Por qué recordamos algunos sueños y otros se desvanecen?
Aunque todas las personas sueñan, no siempre lo recuerdan: la clave está en las fases del sueño, especialmente la REM.

CIUDAD DE MÉXICO.- Noche tras noche, millones de personas atraviesan universos oníricos tan sorprendentes como efímeros. Mientras algunos despiertan con recuerdos tan nítidos que parecen escenas de película, otros apenas encuentran un vacío difícil de explicar. ¿Por qué algunos sueños permanecen durante el día y otros desaparecen en segundos? Desde el nacimiento del psicoanálisis hasta los últimos avances en neurociencia, los sueños siguen fascinando por igual a médicos, psicólogos y curiosos.
¿Por qué recordamos algunos sueños y otros se desvanecen?
A comienzos del siglo XX, Sigmund Freud planteó que en los sueños se despliega una parte oculta de la vida mental. Sus teorías marcaron el inicio de una tradición que aún se mantiene vigente en la práctica clínica. Con el tiempo, la investigación científica aportó datos sobre el cerebro, el sueño REM y la memoria, abriendo nuevas preguntas sobre la naturaleza de los sueños y sobre cómo los recordamos.
La creencia de que existen personas que no sueñan quedó descartada por la evidencia científica. El psicoanalista y médico Gabriel Lombardi, investigador de la Universidad de Buenos Aires, explica que lo más frecuente es simplemente no recordar lo soñado. Estudios neurofisiológicos muestran que, durante el sueño, se alternan fases con movimientos oculares rápidos (REM), coincidiendo con los momentos en que soñamos. Si alguien es despertado deliberadamente en esa etapa, casi siempre puede confirmar que estaba soñando.
El psicoanálisis y la interpretación del mundo onírico
El psicoanálisis considera al soñar como una herramienta clave para explorar deseos, conflictos y experiencias reprimidas. La doctora Alejandra Gómez, psicoanalista y psiquiatra, explica que los sueños tienen dos niveles: el contenido manifiesto —las imágenes o historias que el soñante recuerda— y el contenido latente, vinculado a deseos y ansiedades ocultas que emergen a través de la interpretación clínica.
Freud describió al sueño como “el guardián del dormir”, una vía para proteger el descanso satisfaciendo simbólicamente deseos inconscientes. Un ejemplo es el célebre “sueño de la inyección de Irma”, que dio origen a su libro La interpretación de los sueños, donde afirma que este material constituye una vía privilegiada para acceder al inconsciente.
Para los analistas, el significado oculto de cada sueño se revela mediante la libre asociación del paciente y la “atención flotante” del terapeuta. Este trabajo permite elaborar deseos o conflictos reprimidos y profundizar el conocimiento del mundo interno.
Ciencia moderna: cómo influye el cerebro en el recuerdo de los sueños
La neurociencia actual muestra que factores biológicos y emocionales determinan la capacidad para recordar lo que soñamos. Según Robert Stickgold, director del Center for Sleep and Cognition en Harvard, la clave no es tanto la memoria como el momento del despertar: si ocurre durante la fase REM, es más probable conservar un recuerdo vívido del sueño.
La profesora Deirdre Barrett, también de Harvard, recomienda registrar cualquier imagen o sensación apenas se despierta, incluso si parece no haber nada que recordar, porque el contenido completo puede volver repentinamente si se presta atención inmediata.
También podría interesarte: ¿Qué significa soñar con un felino? Esta es la interpretación definitiva
Además, quienes recuerdan más sueños suelen despertar con mayor frecuencia durante la noche y tienen un cerebro más reactivo a estímulos sensoriales mientras duermen y al estar despiertos. Sin embargo, la memoria de los sueños es fugaz: si no se pone en palabras o se refuerza intencionalmente, desaparece en cuestión de segundos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Por qué sueñas con música que no existe? La ciencia explica este fenómeno
Experto revela los secretos para lograr un sueño perfecto
Nuevos estudios sugieren que usar pantallas antes de dormir no afecta tanto el descanso como se pensaba.
¿Dormir juntos o separados? Claves para mejorar la calidad del descanso