Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Historia de vida

David Vetter: La conmovedora historia del ‘niño burbuja

Desde su primer respiro, David fue colocado en un aislador de plástico estéril, una cápsula que lo mantendría libre de virus, bacterias y hongos.

David Vetter: La conmovedora historia del ‘niño burbuja

ESTADOS UNIDOS-. En las últimas semanas, la historia de David Vetter, el niño que vivió toda su vida en una burbuja estéril debido a una rara enfermedad inmunológica, ha resurgido en redes sociales, conmoviendo a nuevas generaciones.

Su lucha por vivir una vida “normal” dentro de un aislamiento forzado sigue siendo un símbolo de resistencia humana y avance médico.

Una vida encerrada desde el nacimiento

David Phillip Vetter nació el 21 de septiembre de 1971 en el Texas Children’s Hospital de Houston.

Padecía Inmunodeficiencia Combinada Grave (SCID), una condición genética que lo dejó sin sistema inmunológico funcional, haciendo que cualquier germen común pudiera ser mortal.

Sus padres, Carol Ann y David Joseph Vetter, ya habían perdido un hijo por la misma enfermedad.

Sabían que había un 50% de probabilidad de que David la heredara, pero decidieron seguir adelante con el embarazo, confiando en que la ciencia podría salvarlo.

La burbuja: Su hogar y su prisión

Desde su primer respiro, David fue colocado en un aislador de plástico estéril, una cápsula que lo mantendría libre de virus, bacterias y hongos.

Con el tiempo, la NASA incluso diseñó una “burbuja espacial” más grande para que pudiera moverse con mayor libertad.

A pesar de su encierro, David:

  • Aprendió a caminar, jugar y estudiar dentro de su entorno controlado.
  • Recibió clases a través de un sistema de intercomunicación.
  • Celebró cumpleaños con globos esterilizados y regalos pasados por cámaras de desinfección.
  • Soñaba con ser astronauta, quizás porque su vida ya era como la de uno: aislado, pero observando el mundo desde dentro de una cápsula.

El trasplante que lo cambió todo

En 1983, los médicos intentaron un trasplante de médula ósea de su hermana Katherine, esperando que sus células le dieran un sistema inmunológico. Por primera vez, David salió de su burbuja.

Sin embargo, meses después, desarrolló linfoma causado por el virus de Epstein-Barr no detectado en la donación. Murió el 22 de febrero de 1984, a los 12 años, después de pasar solo 15 días fuera de su burbuja.

El legado de David

Su corta vida impulsó avances médicos:

  • Terapias génicas para SCID.
  • Protocolos más seguros en trasplantes.
  • Conciencia global sobre enfermedades raras.

Hoy, su historia sigue inspirando documentales, memes reflexivos y debates éticos sobre hasta dónde debe llegar la medicina para salvar una vida.

“No quiero ser diferente. Solo quiero salir”David Vetter, en una entrevista poco antes de morir.

Fuentes verificadas:

  • Texas Children’s Hospital Archives.
  • The Boy in the Plastic Bubble (documental, 1976).
  • Medical Ethics Journal (análisis del caso Vetter).

🔍 ¿Sabías que? La película The Boy in the Plastic Bubble (1976), protagonizada por John Travolta, se inspiró en su vida, aunque con libertades dramáticas.

Imagen tomada de Wikipedia

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados