Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Lenguaje

¿Qué son la afasia y la disfasia? Aprende a reconocer los trastornos del habla

Los trastornos del lenguaje, como la afasia y la disfasia, afectan la capacidad de comprender y expresarse, impactando la vida cotidiana, la educación y las relaciones sociales.

¿Qué son la afasia y la disfasia? Aprende a reconocer los trastornos del habla

CIUDAD DE MÉXICO.- La dificultad para comunicarse impacta profundamente en la vida cotidiana, sumiendo a quienes la padecen y a sus familias en desafíos de integración y autonomía. Los trastornos del lenguaje, como la afasia y la disfasia, pueden aparecer de manera abrupta tras una lesión cerebral o manifestarse desde la infancia, afectando la capacidad de comprender y expresar ideas, emociones y necesidades.

Estas condiciones no solo limitan el acceso a la educación, el trabajo y las relaciones sociales, sino que también generan barreras emocionales y psicológicas difíciles de superar. Entender y abordar la afasia y la disfasia es esencial para devolver a las personas la posibilidad de expresión, aprendizaje y participación activa en la sociedad, al mismo tiempo que fomenta entornos más empáticos e inclusivos.

La afasia se manifiesta generalmente tras lesiones cerebrales, como accidentes cerebrovasculares, traumatismos o enfermedades neurológicas. Quienes la padecen presentan dificultades para comprender, hablar, leer o escribir, aunque sus capacidades cognitivas generales permanezcan intactas. La intensidad y el tipo de afasia dependen de la localización y extensión del daño cerebral, destacando la afasia de Broca, con problemas para encontrar palabras, y la de Wernicke, que afecta la comprensión y produce un habla fluida pero sin sentido.

Disfasia y avances en diagnóstico

Por otro lado, la disfasia, también llamada Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), se detecta desde la infancia y no está asociada a lesiones visibles ni déficits sensoriales. Se caracteriza por una adquisición lenta y desorganizada del lenguaje, lo que complica la formación de frases, la comprensión de mensajes complejos y el aprendizaje escolar. Los niños y niñas con disfasia suelen presentar vocabulario limitado, errores gramaticales persistentes y dificultades para integrarse socialmente.

Los avances científicos han permitido mejorar la identificación y el tratamiento de estos trastornos. Estudios recientes con electroencefalografía (EEG) han mostrado que este método detecta la afasia post-ictus mediante la respuesta cerebral al habla natural, facilitando diagnósticos tempranos y objetivos. Asimismo, la medición automática de fluidez y la detección multimodal con inteligencia artificial, que analiza tanto el habla como los gestos, han elevado la precisión diagnóstica a más del 97% en estudios con bases de datos especializadas.

Estos desarrollos no solo agilizan la identificación, sino que también permiten personalizar los tratamientos y monitorear el progreso de manera más objetiva. Además, destacan la importancia de un abordaje multidisciplinario, donde logopedas, neurólogos, psicólogos y trabajadores sociales colaboran para promover la recuperación y adaptación de las personas afectadas.

Rehabilitación, apoyo y esperanza

La plasticidad cerebral juega un papel crucial, ya que otras áreas del cerebro pueden compensar funciones del lenguaje tras una lesión. Investigaciones publicadas en Psychology Today indican que las redes dedicadas al lenguaje son más simétricas y flexibles de lo que se creía, respaldando la efectividad de programas de rehabilitación que estimulan distintas zonas cerebrales.

El tratamiento actual combina rehabilitación logopédica, terapias personalizadas, sistemas aumentativos de comunicación y tecnologías digitales interactivas. El acompañamiento familiar y la colaboración con escuelas son esenciales, especialmente en la disfasia, para trasladar los logros al entorno cotidiano de los afectados.

También podría interesarte:

El proceso de adaptación requiere tiempo, paciencia y una nueva dinámica familiar y social, pero el apoyo profesional junto con el acompañamiento emocional permite superar barreras, fomentando la resiliencia y la integración de las familias. El avance en el diagnóstico, el seguimiento personalizado y la consolidación de redes de apoyo abren nuevas oportunidades para la inclusión, el desarrollo y la autonomía de quienes viven con afasia o disfasia.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados