Riesgo elevado de EPOC en mujeres aunque no fumen, según un estudio
La investigación analizó a adultos mayores de 40 años de distintas regiones y sugirió que factores biológicos y ambientales, como la exposición al humo de leña, podrían aumentar el riesgo femenino.

CIUDAD DE MÉXICO.- La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conocida como EPOC, bloquea la entrada y salida de aire en los pulmones, afectando la respiración normal. En casos avanzados, puede dificultar incluso las actividades cotidianas, como caminar, subir escaleras o realizar tareas domésticas.
Un nuevo estudio reveló un hallazgo llamativo: las mujeres tienen aproximadamente un 50% más de probabilidades que los hombres de desarrollar EPOC, aunque nunca hayan consumido cigarrillos. La investigación fue liderada por Alexander Steinberg y colaboradores de la Universidad de Washington y el Colegio Dartmouth, y se publicó en la revista European Respiratory Journal.
El estudio analizó datos de adultos mayores de 40 años de diversas regiones del mundo. Diego Litewka, médico neumonólogo del Hospital Fernández de Buenos Aires, destacó que la investigación se basó en autorreportes de los participantes y no incluyó pruebas de espirometría, lo que podría limitar la detección de todos los casos de EPOC.
Factores de riesgo más allá del tabaco
El consumo de tabaco sigue siendo la principal causa de EPOC en Occidente, pero otros factores ambientales también influyen, especialmente en mujeres. La EPOC provoca una pérdida progresiva de la función pulmonar, dificultando el movimiento de aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones.
Entre los síntomas se incluyen tos frecuente, falta de aire y sensación de opresión en el pecho. Además de los productos de tabaco, exposiciones domésticas o ambientales, como el humo de leña, pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad. Esto afecta particularmente a las mujeres, según los hallazgos del nuevo estudio.
Litewka enfatizó la importancia de evitar productos de tabaco, incluyendo cigarrillos y vapeo, como medida preventiva clave para proteger la salud pulmonar.
Metodología y hallazgos del estudio
Los investigadores analizaron información de adultos mayores de 40 años, considerando factores como entorno doméstico, laboral, nivel educativo, antecedentes médicos y exposición a contaminantes ambientales. Compararon a fumadores y nunca fumadores para evaluar el impacto del género en la prevalencia de EPOC.
Los resultados mostraron que las mujeres nunca fumadoras tenían 1,6 veces más probabilidades de desarrollar EPOC que los hombres nunca fumadores. Esta tendencia se mantuvo incluso en regiones con baja prevalencia de tabaquismo, lo que sugiere la influencia de factores biológicos y ambientales específicos.
Entre las posibles explicaciones se incluyen diferencias en la anatomía y el desarrollo pulmonar femenino, así como exposiciones ambientales únicas, como el humo de estufas a leña dentro del hogar.
Limitaciones y recomendaciones
Los autores reconocieron limitaciones importantes, como la imposibilidad de medir con exactitud todas las exposiciones ambientales y la dependencia de información autoinformada, que puede contener errores o recuerdos incompletos.
A pesar de estas restricciones, los investigadores sugieren que los equipos de salud no subestimen el riesgo de EPOC en mujeres que nunca fumaron. Recomiendan reforzar la detección temprana y adaptar campañas educativas a las particularidades ambientales y biológicas del género femenino.
La evidencia resalta la necesidad de mayor investigación sobre factores no tabáquicos que contribuyen a la EPOC, especialmente en la población femenina, para mejorar prevención y manejo de la enfermedad.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí