Por qué los adolescentes están tan estresados, según un experto
El 40% de los adolescentes de secundaria reporta sentir tristeza o desesperanza persistente, una cifra más alta que hace una década.

CIUDAD DE MÉXICO.- A medida que los adolescentes regresan a clases este otoño, los padres muestran preocupación por su salud mental. Según la encuesta Youth Risk Behavior Survey de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, en 2023 el 40% de los estudiantes de secundaria reportó sentir tristeza o desesperanza persistente. Aunque esta cifra es menor que el 42% registrado durante la pandemia de COVID-19, sigue siendo aproximadamente 10 puntos porcentuales más alta que hace una década.
Adolescencia y salud mental: un panorama preocupante
El periodista Matt Richtel, autor del libro How We Grow Up: Understanding Adolescence, explica que esta situación responde a cambios profundos en la forma en que los adolescentes procesan información y emociones. Richtel, reportero de ciencia para The New York Times, dedicó cuatro años a estudiar la adolescencia y destaca que los jóvenes de hoy enfrentan una sobrecarga de información que puede generar ansiedad y malestar emocional.
Contrario a la creencia popular, no todo el estrés adolescente proviene del uso de teléfonos o redes sociales. Aunque el tiempo frente a la pantalla puede afectar el sueño, la actividad física y las interacciones presenciales, Richtel subraya que los retos de la adolescencia forman parte de un fenómeno más amplio, vinculado con el desarrollo neurológico y la necesidad de integrar lo conocido y lo desconocido en un mundo que cambia rápidamente.
Estrategias para apoyar a los adolescentes
Richtel también señala que la adolescencia es un período de transición donde los jóvenes comienzan a aprender a cuidarse a sí mismos, lo que explica por qué a veces parecen ignorar las indicaciones de sus padres. Esta etapa de exploración —que él denomina “Generación Rumination”— antes ocurría en el mundo físico, con riesgos visibles como caídas o accidentes, pero hoy se da principalmente en el plano emocional e intelectual, lo que ha incrementado los problemas de salud mental.
El periodista explica que los adolescentes pueden sentirse abrumados incluso en familias amorosas y con necesidades básicas cubiertas. La combinación de sueño insuficiente, experiencias negativas y sobrecarga de información puede generar emociones intensas que ellos no logran comprender ni expresar racionalmente. Por ello, es fundamental que los padres desarrollen empatía y comprendan que estas reacciones forman parte del desarrollo normal.
Para apoyar a sus hijos, Richtel recomienda enseñar habilidades de afrontamiento que permitan liberar emociones antes de intentar razonar. Estrategias como ejercicios físicos, duchas frías o terapias como la cognitivo-conductual y la dialéctica conductual ayudan a que los adolescentes procesen sus sensaciones. Según el especialista, los padres siguen siendo los influenciadores más importantes en la vida de sus hijos y su papel es clave para guiarlos durante esta etapa desafiante.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
La depresión no es tristeza: experto aclara mitos y propone nuevas estrategias
¿Los cigarrillos y el vapeo suben el riesgo de angustia, ansiedad y depresión?
Adolescentes enfrentan el “cuello tecnológico”: un problema silencioso con consecuencias duraderas
“Espero que vea lo mucho que la amas y cuidas de ella”: Joven se graba limpiando por completo la habitación de su hermana, quien sufre depresión