Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / estomago

Conexión entre el estómago y el cerebro: un vínculo que revela pistas sobre la salud mental

Un estudio de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, encontró que una sincronización elevada entre el cerebro y el estómago se asocia con mayores niveles de ansiedad, depresión y estrés.

Conexión entre el estómago y el cerebro: un vínculo que revela pistas sobre la salud mental

CIUDAD DE MÉXICO.- El eje intestino-cerebro ha captado cada vez más atención científica por la fuerte interconexión entre la alimentación, el sistema digestivo y el funcionamiento cognitivo. Un estudio reciente de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, reveló que una sincronización elevada entre el cerebro y el estómago podría relacionarse con niveles más altos de ansiedad, depresión y estrés.

Un hallazgo inesperado

La investigación, publicada en Nature Mental Health, analizó a más de 240 personas para evaluar cómo se coordina la actividad cerebral con las ondas eléctricas lentas del estómago, que ocurren cada 20 segundos incluso sin alimentos presentes. Los resultados sorprendieron a los investigadores: quienes mostraban una mayor coincidencia entre ambos sistemas reportaron más malestar psicológico.

Leah Banellis, autora principal del estudio, explicó que esta conexión “puede ser demasiado fuerte en las personas bajo estrés psicológico”. Este hallazgo cuestiona la idea de que una comunicación más intensa entre cuerpo y cerebro siempre indica buena salud.

El estómago como “segundo cerebro”

El estómago cuenta con su propio sistema nervioso, el sistema nervioso entérico, que le permite mantener un ritmo constante e independiente, similar al latido del corazón. Aunque su papel en la salud mental ha sido poco explorado, se sabe que desequilibrios en la microbiota intestinal se asocian con ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales.

Para medir la sincronización entre ambos órganos, los investigadores combinaron resonancia magnética funcional con electrogastrografía. Este enfoque permitió observar hasta qué punto las ondas gástricas coincidían con la actividad cerebral. Según Micah Allen, coautor del estudio, “una conexión estómago-cerebro inusualmente fuerte parece estar relacionada con una mayor carga psicológica, quizá reflejando un sistema bajo tensión”.

La investigación refuerza la hipótesis de que el bienestar emocional no depende únicamente del cerebro, sino también de los ritmos internos del cuerpo. “Nuestros resultados sugieren que los ritmos estomacales están estrechamente vinculados al bienestar emocional”, subrayó Banellis.

Nuevas perspectivas para la salud mental

El estudio es de carácter correlacional, por lo que no demuestra que la actividad estomacal cause problemas mentales, pero sí establece un vínculo medible entre ambos fenómenos. Este patrón podría convertirse en un marcador fisiológico objetivo para evaluar la salud emocional.

Si futuros estudios confirman que la sincronización entre el estómago y el cerebro es estable, podrían desarrollarse diagnósticos y tratamientos personalizados. Allen señaló que “sabemos que ciertos medicamentos e incluso los alimentos que consumimos pueden influir en los ritmos gástricos”, lo que abre la posibilidad de terapias adaptadas a la interacción entre el cuerpo y la mente de cada persona.

También podría interesarte: El estómago cambia de tamaño todos los días sin que lo notemos, según la ciencia

El equipo planea realizar nuevas investigaciones en poblaciones clínicas para determinar si esta conexión puede predecir la respuesta a tratamientos o anticipar crisis emocionales. Este avance representa un paso importante para comprender cómo los ritmos internos del cuerpo influyen en la salud mental y abre la puerta a estrategias más integrales para cuidar el bienestar emocional.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados