El Imparcial / Lo Curioso / Emociones

¿Cómo usar un botiquín emocional? Descubre técnicas simples para gestionar tus emociones en casa

Laura Juárez, coach mental especializada en deportistas, recomienda técnicas como el botiquín emocional y el semáforo emocional para gestionar emociones como enojo, ansiedad o tristeza.

CIUDAD DE MÉXICO.- Combatir emociones como el enojo, la ansiedad o la tristeza puede ser todo un desafío, pero especialistas aseguran que existen métodos prácticos que ayudan a regularlas. Laura Juárez, coach mental especializada en deportistas de alto rendimiento, explicó que utiliza el “botiquín emocional”, una herramienta sencilla que cualquier persona puede replicar en casa para identificar y manejar sus emociones.

Técnicas simples para gestionar emociones en casa

Durante su participación en el pódcast Metcon Cast, la profesional española señaló que técnicas psicológicas pensadas para niños también pueden ser útiles en adultos. Esto permite que los pacientes gestionen mejor su mente, eviten bloqueos emocionales y avancen hacia sus objetivos personales y profesionales.

El uso de estas herramientas requiere cierta práctica y compromiso, pero Juárez asegura que son efectivas para mejorar la vida diaria. Según la experta, reconocer las emociones y contar con recursos concretos para manejarlas es clave para mantener el equilibrio emocional.

Semáforo y botiquín emocional: herramientas accesibles

Entre las técnicas que recomienda Juárez se encuentra el semáforo emocional, que ayuda a identificar el estado emocional mediante colores: rojo, amarillo y verde. Esta estrategia permite desarrollar conciencia y autoconocimiento, algo que se trabaja con niños mediante manualidades, pero que puede adaptarse a adultos sin necesidad de actividades creativas.

Por su parte, el botiquín emocional consiste en reunir recursos físicos o simbólicos que generen bienestar en momentos difíciles. La clave está en preguntarse “¿qué cosas hago que me hacen sentir bien?” y plasmar esas respuestas en un espacio concreto, como una caja o cartulina.

La coach destaca que, así como tenemos un botiquín físico para el dolor de cabeza, también necesitamos uno emocional. Esto permite enfrentar la ira, la frustración, la tristeza o la ansiedad de manera más organizada y consciente, evitando que estas emociones dominen la vida diaria.

Compromiso y aplicación práctica en la vida cotidiana

Juárez explicó que el proceso incluye un componente de compromiso: los participantes deben elaborar su botiquín emocional y enviarle una foto de la actividad. Este paso refuerza la motivación, fortalece la confianza mutua y genera un vínculo con la coach.

Algunos ejemplos de elementos que pueden incluirse son actividades al aire libre, deporte, lectura, escritura, baile o compartir tiempo con amigos. Cada persona selecciona lo que le hace sentir bien y lo integra en su botiquín, asegurando que la herramienta sea personalizada y efectiva.

También podría interesarte: Por qué el pensamiento del “todo o nada” te puede llevar al fracaso, según la psicología

Aunque inicialmente se implementa en sesiones guiadas, el botiquín emocional puede aplicarse de manera individual en casa. Según la especialista, esta práctica ayuda a cuidar la mente de forma consciente, al igual que se cuida del cuerpo, y constituye un recurso práctico para mantener la salud emocional en la vida cotidiana.

Temas relacionados