Científicos logran crear esmalte dental artificial a partir de cabello humano
Científicos de cinco países lograron crear en laboratorio una capa similar al esmalte dental usando queratina extraída de cabello humano.
CIUDAD DE MÉXICO.- Un grupo de científicos de cinco países consiguió desarrollar una capa similar al esmalte dental utilizando queratina obtenida de cabello humano. Este hallazgo, publicado en la revista Advanced Healthcare Materials, busca abrir nuevas vías para la regeneración dental, un objetivo que la odontología ha perseguido por años.
Un avance experimental con gran potencial
El esmalte es la parte más dura del cuerpo humano y su función principal es proteger las capas internas del diente, como la dentina y la pulpa. Sin embargo, cuando se daña, no puede regenerarse de forma natural. Esta limitación aumenta la sensibilidad dental y el riesgo de caries, obligando a recurrir a restauraciones artificiales que, aunque funcionales, no imitan la biología original.
El equipo responsable de la investigación incluyó a especialistas del King’s College London y colaboradores de instituciones en Egipto, Italia, Suecia y Canadá. Su trabajo apunta a soluciones más naturales y sostenibles que, en el futuro, podrían transformar la forma en que se repara el esmalte.
Cómo lograron imitar el esmalte humano
Para este estudio, los investigadores recolectaron cabello humano y extrajeron proteínas de queratina, que luego usaron para fabricar andamios tridimensionales. Estos andamios fueron diseñados para imitar la organización natural de las fibras en el cabello, lo que permitió crear una estructura base adecuada para la mineralización.
Después, los andamios fueron expuestos a soluciones que contenían calcio y fosfato, minerales esenciales en la composición del esmalte. Mediante un proceso controlado, lograron que sobre estas estructuras se formaran cristales similares a los que se encuentran en los dientes humanos.
Los análisis realizados con microscopía electrónica revelaron que las capas generadas contenían apatita, el principal mineral del esmalte dental. Además, la comparación con muestras naturales mostró similitudes significativas en la composición y la microestructura.
Un camino prometedor, pero todavía lejano
A pesar de los resultados positivos, el experimento se encuentra en una fase muy temprana. Hasta ahora, las pruebas se han realizado únicamente en condiciones de laboratorio, sin ensayos en animales ni humanos. Esto significa que aún no se conoce la resistencia a largo plazo ni la capacidad de integración en dientes vivos.
Los investigadores señalan que será necesario avanzar hacia estudios en modelos vivos para confirmar la viabilidad del material en entornos reales, así como evaluar su durabilidad y compatibilidad. El objetivo final es ofrecer restauraciones más naturales que puedan regenerar la estructura del esmalte en lugar de simplemente cubrirlo.
De llegar a aplicarse, esta técnica representaría una alternativa más sostenible y biocompatible frente a las restauraciones actuales, que incluyen resinas y coronas artificiales. Además, utilizar materiales derivados de recursos humanos renovables, como el cabello, podría marcar un antes y un después en la odontología regenerativa.