¿Por qué se gana peso a partir de los 40 años? Cambios en el metabolismo que ocurren en esta etapa
Expertos como María de los Ángeles García y Javier Butragueño explican que este proceso es natural y no necesariamente refleja malos hábitos.

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el paso de los años, el metabolismo experimenta cambios hormonales y una disminución progresiva de la masa muscular. La dietista y nutricionista María de los Ángeles García, conocida como @BoticariaGarcía, explicó que a partir de los 40 años los excesos alimenticios dejan una huella más profunda. Comidas ricas en grasas pueden ralentizar la digestión, mientras que los dulces elevan rápidamente los niveles de glucosa.
El cuerpo empieza a responder diferente
En su pódcast Cuerpo Serrano, junto al médico en Ciencias de la Salud y el Deporte Javier Butragueño, la especialista señaló que el cuerpo tiene más dificultad para eliminar los excesos después de esta edad. Butragueño añadió que durante la transición de la perimenopausia a la menopausia es común ganar entre 0.5 y 0.7 kilos al año, incluso sin grandes cambios en la dieta.
Este proceso se relaciona con tres factores principales: la disminución del estrógeno, la pérdida de masa muscular y el enlentecimiento natural del metabolismo. Estos cambios suelen pasar desapercibidos, pero impactan en cómo el organismo procesa y almacena la energía.
Más que un castigo, es un proceso natural
Contrario a lo que muchos creen, este aumento de peso no es necesariamente un reflejo de una dieta deficiente o la falta de ejercicio. Es un fenómeno natural vinculado a las variaciones hormonales que afectan la distribución de la grasa corporal y la composición muscular.
A partir de los 40, el cuerpo reduce sus niveles de estrógenos y masa magra, lo que favorece la acumulación de grasa abdominal. Este aumento paulatino de peso eleva el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y ciertos tipos de cáncer, incluyendo el de mama, hígado y colon.
Además, el exceso de kilos puede alterar el metabolismo, sobrecargar órganos, provocar problemas articulares, apnea del sueño y facilitar la aparición de trastornos crónicos.
Hábitos saludables como mejor estrategia
Los especialistas aconsejan no ver estos cambios como un enemigo, sino como señales para adoptar nuevos hábitos. Una alimentación balanceada, actividad física regular y buen descanso son claves para mantener el peso y la salud bajo control.
Recomiendan también modificar el orden de las comidas: optar por un desayuno abundante, una cena ligera, comer despacio y priorizar frutas y verduras. Estos ajustes ayudan a mejorar la digestión y a regular los niveles de glucosa.
El mensaje final es claro: no se trata de luchar contra el cuerpo, sino de escucharlo y acompañarlo en esta etapa, buscando equilibrio y bienestar a largo plazo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Qué es el inflammaging y cómo se relaciona con el envejecimiento y la salud?
¿Qué es la autofagia? El mecanismo clave para un envejecimiento saludable
Las personas mayores que practican este pasatiempo artístico tienen cerebros más jóvenes, según un estudio
Usuarios de Ozempic rejuvenecieron más de 3 años en nuevo ensayo clínico