13 de agosto: Día Internacional del Zurdo, un rasgo con bases biológicas, genéticas y ambientales
Una hipótesis evolutiva relaciona la mayoría diestra con el desarrollo del lenguaje, ya que el hemisferio izquierdo se especializó en la comunicación mediante gestos y señas
México.- Cada 13 de agosto se conmemora el Día Internacional del Zurdo, instaurado en 1992 por el Left-Handers Club para visibilizar la experiencia de quienes usan preferentemente la mano izquierda en un mundo predominantemente diestro.
Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), alrededor del 13 % de la población mundial es zurda —unos 13 millones de personas en México—, siendo los hombres quienes presentan este rasgo con mayor frecuencia.
Explicaciones científicas y clasificaciones
De acuerdo con Alicia Castillo Martínez, profesora de neuroanatomía funcional en la UNAM, los prejuicios hacia las personas zurdas han disminuido, aunque persisten creencias sin sustento, como que esta condición afecta la longevidad.
Estudios científicos han descartado tal relación, aunque todavía no existe una respuesta definitiva sobre por qué se desarrolla la dominancia manual.
En el nivel molecular, una hipótesis sugiere que un exceso de testosterona durante la gestación podría alterar el desarrollo del hemisferio izquierdo —encargado de controlar la mano derecha— y favorecer el uso de la izquierda.
En el ámbito genético, se han identificado genes asociados, pero no determinantes, pues incluso gemelos idénticos pueden diferir: en 18 % de los casos, uno es zurdo y el otro diestro.
Dominancia manual variable
Castillo Martínez señaló que no existen “zurdos absolutos” ni “diestros absolutos”, ya que la mano dominante puede variar según la actividad.
Una persona zurda puede escribir con la izquierda pero cepillarse los dientes o practicar deportes con la derecha, reflejando que cada tarea activa circuitos cerebrales distintos.
La especialista distingue dos tipos de zurdos: quienes lo son por naturaleza, sin alteraciones neurológicas, y quienes desarrollan esta condición por adaptación tras algún daño, como la hipoxia perinatal, que afecta con mayor frecuencia al hemisferio izquierdo.
Factores evolutivos y ambientales
Una hipótesis evolutiva relaciona la mayoría diestra con el desarrollo del lenguaje, ya que el hemisferio izquierdo se especializó en la comunicación mediante gestos y señas, influyendo en el uso preferente de la mano derecha.
Además, la proporción de zurdos varía entre poblaciones —de 2 % a casi 30 %—, lo que indica un peso importante de factores epigenéticos y ambientales.
Riesgos de forzar la lateralidad
Adriana Palma Zarco, psicóloga del IMSS, advirtió que todavía existen casos donde se obliga a niños zurdos a escribir con la mano derecha, lo que puede generar confusión, ansiedad, baja autoestima, depresión e incluso problemas físicos como insomnio o enuresis.
La especialista recomendó detectar la preferencia manual entre los tres y cinco años para evitar problemas de aprendizaje y ubicación espacial.
Padres y docentes pueden observar qué mano utiliza el niño para dibujar, lanzar una pelota o manipular objetos. Respetar la lateralidad natural favorece un desarrollo sano y sin presiones.
También te puede interesar: ¿Qué nos revela la evolución de los canguros y las palomas sobre la distribución de los animales en el mundo?