10 consejos clave para reducir el cansancio durante la semana (y sí, es momento de usar menos el celular)
El cansancio actual va más allá de la falta de sueño, afectando la salud física, mental y emocional debido a la hiperconectividad, la presión laboral y malos hábitos.

CIUDAD DE MÉXICO.- En un mundo cada vez más conectado y con demandas laborales y personales crecientes, el cansancio ha dejado de ser una excepción para convertirse en una condición común. Dormir lo suficiente ya no garantiza la recuperación total, pues el agotamiento actual abarca no solo lo físico, sino también lo mental, emocional y estructural.
El cansancio del siglo XXI: más allá del sueño
Diversos estudios internacionales señalan que muchas personas se sienten fatigadas varias veces a la semana, aun cuando cumplen con las horas recomendadas de sueño. Esta sensación afecta a todas las edades y estilos de vida, desde adultos hasta adolescentes e incluso niños.
Especialistas coinciden en que este cansancio moderno es resultado de varios factores. Entre ellos destacan la pérdida de límites entre la vida personal y laboral, la presión constante por ser productivos, la exposición prolongada a pantallas, la falta de desconexión digital y malos hábitos alimenticios que contribuyen a esta fatiga.
Nuevas perspectivas para enfrentar el agotamiento
A esta situación se suma una cultura que valora la actividad continua y penaliza las pausas, haciendo del descanso un privilegio en lugar de un derecho básico. Adriana Martínez, psicóloga de la Fundación Aiglé, explica que “vivimos en una sociedad que exige estar disponibles y productivos todo el tiempo”, lo que difumina la frontera entre trabajo y descanso.
Frente a este fenómeno, neurocientíficos, psicólogos y expertos en sueño han comenzado a promover nuevas estrategias para combatir el cansancio crónico. Estas recomendaciones apuntan a redefinir el descanso, reconociendo que dormir no siempre significa recuperar energía, sino que la calidad del reposo y las pausas durante el día son esenciales.
A continuación, se presentan diez estrategias basadas en evidencia científica para reducir el agotamiento físico y mental, y así mejorar el bienestar general a lo largo de la semana.
Diez recomendaciones para mejorar el bienestar y reducir la fatiga
- Mantener una rutina de sueño estable: Matthew Walker, neurobiólogo, enfatiza que la regularidad en los horarios para dormir es tan importante como la duración del sueño, ya que estabiliza los ritmos circadianos.
- Dormir según el reloj biológico: Adaptar el horario de descanso al cronotipo personal ayuda a evitar la fatiga causada por desalineación con el reloj interno, según Satchin Panda, del Salk Institute.
- Incorporar pausas sin estímulos visuales: Andrew Huberman, neurocientífico, recomienda momentos de reposo sin pantallas ni tareas para favorecer la plasticidad cerebral y evitar la saturación cognitiva.
- Tomar siestas breves: Siestas de 10 a 20 minutos actúan como reinicios mentales que mejoran la atención y el control emocional, sugiere Sara Mednick, investigadora del sueño.
- Evitar el multitasking: Realizar varias tareas a la vez fragmenta la atención y genera agotamiento sin sensación de logro, advierte el neurólogo Conrado Estol, quien sugiere enfocarse en una actividad a la vez.
- Escuchar las señales del cuerpo: Según Adriana Martínez, el cansancio debe ser reconocido y atendido a tiempo para evitar llegar a un estado de agotamiento extremo.
- Valorar los momentos de inactividad: Rocío Ramos Paul, psicóloga, señala que no llenar todo el tiempo libre con actividades puede ser beneficioso para la regeneración mental.
- Cuidar la salud intestinal: Una microbiota equilibrada ayuda a evitar la fatiga persistente; el gastroenterólogo Facundo Pereyra recomienda evitar alimentos ultraprocesados y preferir una dieta antiinflamatoria.
- Reducir el uso de pantallas antes de dormir: Limitar la exposición a luz azul una hora antes de dormir favorece la producción de melatonina y mejora la calidad del sueño, apunta Eve Van Cauter, experta en medicina del sueño.
- Revalorizar el descanso como necesidad fisiológica: Aric Prather, psicólogo, insiste en que descansar no es perder tiempo, sino una acción esencial para la salud integral y el rendimiento óptimo.
Estas recomendaciones buscan cambiar la percepción sobre el descanso, dejando de verlo como un obstáculo para la productividad y reconociéndolo como una herramienta clave para el cuidado personal. En tiempos de sobreexigencia y conectividad constante, aprender a pausar se vuelve indispensable para vivir con bienestar.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Nuevos estudios sugieren que usar pantallas antes de dormir no afecta tanto el descanso como se pensaba.
Cuidar el cerebro desde la rutina nocturna: claves para un mejor descanso y salud mental
Hábitos cotidianos en el dormitorio que afectan cómo duermes
¿Por qué algunas veces, después de una siesta, despiertas con dolor de cabeza, aturdimiento o náuseas?