El Imparcial / Lo Curioso / Salud

¿Qué es la autofagia? El mecanismo clave para un envejecimiento saludable

La autofagia es un proceso celular que descompone y recicla componentes dañados, evitando la acumulación de desechos y favoreciendo la renovación de tejidos.

CIUDAD DE MÉXICO.- En biología celular, la autofagia se ha consolidado como un proceso esencial para comprender la longevidad y el envejecimiento saludable. El término significa literalmente “autocomer” y describe el mecanismo mediante el cual las células degradan y reciclan sus propios componentes dañados o envejecidos. Investigaciones publicadas por Nature Immunology destacan que esta función es fundamental para evitar la acumulación de desechos en el interior de las células.

Un proceso clave para la longevidad

Este sistema actúa como una limpieza interna constante: detecta proteínas defectuosas, orgánulos lesionados y otros materiales deteriorados, los descompone y reutiliza sus elementos para producir nuevas estructuras celulares o generar energía. De esta manera, se favorece la renovación y reparación celular a lo largo de toda la vida.

Entre los beneficios más señalados se encuentran una mejor función muscular, un cerebro más saludable y un sistema inmunitario fortalecido. Estos efectos cobran especial relevancia en adultos mayores, donde el desgaste natural incrementa la necesidad de mecanismos de protección celular.

Autofagia y cetosis: diferencias importantes

De acuerdo con Mayo Clinic, la autofagia y la cetosis son procesos distintos, aunque ambos pueden activarse en condiciones de ayuno o restricción calórica. La autofagia es un mecanismo intracelular que se pone en marcha cuando hay escasez de nutrientes, mientras que la cetosis es un estado metabólico en el que el organismo utiliza la grasa como fuente principal de energía, produciendo cuerpos cetónicos que sirven de combustible, incluso para el cerebro.

La depuración celular que ofrece la autofagia ayuda a mantener la funcionalidad de los tejidos y a prevenir el deterioro relacionado con la edad. En cambio, la cetosis se orienta más al aprovechamiento energético de las reservas corporales, sin intervenir directamente en la eliminación de desechos celulares.

La reducción de la eficiencia de la autofagia con el paso del tiempo se asocia con la aparición de enfermedades crónicas como el Alzheimer o la artritis. Esta disminución favorece la acumulación de elementos tóxicos, afectando la salud de músculos, articulaciones y cerebro.

Beneficios para músculos, cerebro y defensas

Uno de los principales aportes de la autofagia es la protección muscular. Al eliminar componentes dañados, contribuye a conservar fuerza y masa, reduciendo el riesgo de fragilidad y pérdida de movilidad. Esto repercute directamente en la autonomía de las personas mayores.

En el ámbito cerebral, la eliminación de proteínas y residuos acumulados favorece la salud neuronal y ayuda a mantener la agudeza mental. Nature Immunology señala que este proceso puede retrasar la aparición de trastornos neurodegenerativos, como el Alzheimer, al mantener el entorno neuronal libre de elementos dañinos.

También podría interesarte: Esta hierba sirve como remedio natural para aliviar la artritis reumatoide y mejorar la calidad de vida

Asimismo, la autofagia fortalece la respuesta inmunitaria y reduce la inflamación crónica, factores que influyen en la capacidad del organismo para enfrentar infecciones. Esta función es especialmente valiosa en etapas de la vida en las que el sistema inmune pierde eficacia, ayudando a preservar la calidad de vida en la vejez.

Temas relacionados