Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Psicologia

¿Cómo saber si las palpitaciones cardíacas tienen causa psicológica?

Las palpitaciones cardíacas, sensación de latidos acelerados o irregulares, suelen estar relacionadas con la ansiedad y no representan un riesgo grave en la mayoría de los casos.

¿Cómo saber si las palpitaciones cardíacas tienen causa psicológica?

CIUDAD DE MÉXICO.- Sentir el corazón acelerado, un aleteo inesperado en el pecho o la sensación de que el ritmo cardíaco se altera puede ser inquietante, especialmente en momentos de estrés. Según Cleveland Clinic, las palpitaciones cardíacas son la percepción de que el corazón late con fuerza, se acelera, aletea o parece saltarse un latido. Esta sensación puede sentirse en el pecho, el cuello o la garganta y durar desde segundos hasta varios minutos.

¿Qué son las palpitaciones cardíacas?

Muchas veces, estas palpitaciones están vinculadas con la ansiedad. La ansiedad activa el sistema nervioso autónomo (SNA), responsable de la respuesta de “lucha o huida”, lo que eleva la frecuencia cardíaca en situaciones que el cuerpo interpreta como amenazas o estrés, como hablar en público o enfrentar una entrevista de trabajo. La ansiedad es la causa más común de palpitaciones que no se relacionan con problemas cardíacos.

Mayo Clinic añade que las palpitaciones pueden ser consecuencia del estrés, ejercicio, consumo de ciertos medicamentos o, en raros casos, alguna afección médica. Los síntomas incluyen un aleteo o temblor en el pecho, ritmo cardíaco irregular o acelerado, e incluso la sensación de latidos fuertes que a veces se perciben en los oídos.

Síntomas acompañantes y cuándo buscar ayuda

Además de las palpitaciones, la ansiedad puede provocar fatiga, problemas digestivos como gases o diarrea, respiración rápida, transpiración, tensión muscular y temblores. Factores como el exceso de cafeína, alcohol o chocolate también pueden desencadenar estas sensaciones.

Es importante distinguir entre palpitaciones benignas y señales que requieren atención médica inmediata. Si las palpitaciones vienen acompañadas de dolor en el pecho, dificultad para respirar, mareos, confusión o pérdida de conocimiento, se debe acudir a un servicio de urgencias. También es necesario consultar si las palpitaciones son frecuentes o prolongadas, para descartar problemas como arritmias, inflamación del corazón o desequilibrios hormonales.

Otras causas posibles de palpitaciones incluyen el consumo de medicamentos con pseudoefedrina, así como trastornos cardíacos o metabólicos. Por eso, es fundamental una evaluación médica adecuada para un diagnóstico preciso.

Tratamiento y manejo de la ansiedad y palpitaciones

Cuando la ansiedad y las palpitaciones persisten, es recomendable buscar ayuda médica. Los especialistas pueden diagnosticar trastornos como el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), trastorno de pánico o trastorno de estrés postraumático (TEPT), condiciones que afectan la calidad de vida y las actividades diarias.

La terapia cognitivo-conductual es un tratamiento eficaz que ayuda a modificar pensamientos y conductas que mantienen la ansiedad y sus síntomas físicos. Complementariamente, existen opciones como la medicación ansiolítica o antidepresiva, técnicas de relajación, biofeedback, masajes y prevención de exposición a los factores estresantes.

También podría interesarte: ¿Qué provoca las pesadillas? Claves sobre sus causas, tratamiento y relación con el estrés

Para controlar las palpitaciones y el estrés, se recomiendan prácticas como la respiración diafragmática, el ejercicio regular, el yoga, la meditación y el descanso adecuado. Un ejercicio sencillo es la respiración con los labios fruncidos, que ayuda a ralentizar la respiración y disminuir el estrés. Estas estrategias contribuyen a mejorar la salud cardiovascular y emocional en el día a día.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados