Phubbing: cuando el celular altera la calidad de las relaciones humanas
El phubbing es la práctica de ignorar a quienes están presentes para prestar atención al celular, un fenómeno cada vez más común que afecta la calidad de las relaciones personales.
CIUDAD DE MÉXICO.- En la actualidad, el teléfono móvil ocupa un papel fundamental en la vida diaria. Su uso constante ofrece comodidad, acceso rápido a la información y comunicación instantánea, pero también genera nuevas dinámicas que afectan la calidad de las relaciones personales. Entre estas conductas, el phubbing se destaca como un fenómeno que cuestiona cómo la conectividad permanente influye en la interacción con quienes nos rodean.
El término phubbing nace de la combinación en inglés de “phone” (teléfono) y “snubbing” (despreciar o desairar). Describe la acción de ignorar a una persona presente para concentrarse en el celular u otro dispositivo móvil. Esta práctica, lejos de limitarse a adolescentes o entornos laborales, se ha extendido a todas las edades y ámbitos sociales, afectando relaciones familiares, de pareja, amistades e incluso la interacción entre padres e hijos.
El médico psiquiatra infanto juvenil Andrés Luccisano explica que el phubbing implica “ignorar a una persona, conversación o evento para poner atención al dispositivo móvil”. Por su parte, la psicóloga Fernanda Giralt Font añade que esta conducta se ha vuelto común y se define como el acto de prestar atención al celular en lugar de a quienes están presentes, alterando la calidad del momento compartido.
Factores que explican el phubbing y su impacto en la salud mental
El acceso ilimitado a internet y la hiperconectividad fomentan el phubbing, pero no son los únicos factores. El miedo a perderse algo importante, conocido como FOMO (Fear of Missing Out), impulsa a muchas personas a revisar constantemente sus dispositivos. Además, la presión social para estar siempre disponibles y la búsqueda de gratificación inmediata mediante la liberación de dopamina en el cerebro refuerzan esta conducta.
Belén Tarallo, psicóloga y especialista en psicoterapia, señala que el phubbing puede ocurrir de manera automática, sin plena conciencia, y que las notificaciones constantes aumentan la dificultad para controlar el uso del celular. Andrés Luccisano añade que el tiempo excesivo frente a estos dispositivos puede asemejarse a una adicción, pues genera ansiedad y urgencia por atender el teléfono, incluso cuando interrumpe momentos sociales significativos.
Esta conducta afecta especialmente la calidad de la presencia emocional. Giralt Font destaca que estar “en línea” todo el tiempo puede provocar conversaciones superficiales, pérdida del contacto visual y sensación de no ser escuchado. Estos efectos inciden directamente en la autoestima y en la percepción de valor de la persona ignorada, generando distanciamiento emocional en relaciones de pareja, amistad y familiares.
Consejos para limitar el phubbing y mejorar la conexión humana
El phubbing puede derivar en sentimientos de soledad, aislamiento emocional y ansiedad, tanto para quien lo practica como para quien lo recibe. Luccisano advierte que esta conducta afecta la autoestima y la sensación de pertenencia, mientras Tarallo relaciona el hábito con síntomas de estrés y depresión, además de fomentar conflictos y discusiones dentro de las relaciones.
Para combatir el phubbing, los especialistas recomiendan establecer límites claros, como pactar momentos libres de celulares durante comidas o reuniones, y mantener los dispositivos alejados para evitar el uso “automático”. Limitar las notificaciones y eliminar aplicaciones que distraigan también ayuda a reducir la compulsión por consultar el teléfono.
El ejemplo de los adultos es crucial, especialmente en el entorno familiar. Si los mayores modelan un uso equilibrado de la tecnología, niños y adolescentes tienden a seguir ese comportamiento. Promover la atención plena, cuestionar el impulso de revisar el celular y practicar momentos de desconexión consciente favorecen el reencuentro con la presencia real y fortalecen los vínculos afectivos.
También podría interesarte:
Esta reflexión sobre el phubbing revela un desafío actual: equilibrar el uso de la tecnología con la calidad del encuentro humano. Usar el celular con conciencia no implica eliminarlo, sino regular su impacto para que la vida “en línea” conviva con relaciones auténticas y significativas, donde la escucha, la mirada y la disponibilidad emocional no se vean desplazadas ni vaciadas de sentido.