Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / pesadillas

¿Por qué tenemos pesadillas y cómo afectan nuestro descanso?

Las pesadillas son sueños angustiosos que afectan a más de la mitad de la población ocasionalmente, según la American Academy of Sleep Medicine.

¿Por qué tenemos pesadillas y cómo afectan nuestro descanso?

CIUDAD DE MÉXICO.- Según la American Academy of Sleep Medicine (AASM), entre el 50% y el 85% de las personas experimenta pesadillas ocasionalmente. Aunque son un fenómeno normal, cuando se vuelven frecuentes o intensas, pueden perjudicar la calidad del sueño y el bienestar emocional.

Las pesadillas, más comunes de lo que creemos

Las pesadillas son sueños vívidos y perturbadores que suelen ocurrir durante la fase REM del sueño, especialmente en la segunda mitad de la noche. Estos episodios pueden incluir escenarios de peligro, fracaso o agresión, generando emociones como miedo, ansiedad o enojo. Aunque cualquiera puede tenerlos, factores como el estrés, la fatiga o trastornos del sueño aumentan su probabilidad.

Expertos señalan que, desde el psicoanálisis, las pesadillas pueden interpretarse como manifestaciones de preocupaciones inconscientes. Cuando el sueño no cumple su función reparadora, se convierte en una experiencia angustiante que interrumpe el descanso.

Tipos de pesadillas y su impacto en la vida diaria

No todas las pesadillas son iguales. Algunas reflejan situaciones cotidianas, como llegar tarde a un compromiso, mientras que otras están ligadas a traumas pasados, como en casos de estrés postraumático. Estas últimas suelen ser más intensas y provocan mayor sensación de impotencia.

Durante la pandemia de COVID-19, se registró un aumento global de pesadillas debido al encierro y la incertidumbre. Estudios revelaron que, a medida que la situación mejoraba, la frecuencia de estos sueños disminuía, lo que refuerza la conexión entre el contexto emocional y el contenido onírico.

Cuando las pesadillas ocurren al menos una vez por semana y afectan el ánimo, la concentración o las relaciones personales, se habla de un “trastorno de pesadillas”. En estos casos, es recomendable buscar ayuda profesional para evitar consecuencias más graves en la salud mental y física.

¿Cómo manejar las pesadillas y mejorar el sueño?

Para reducir la frecuencia de pesadillas, los especialistas recomiendan adoptar hábitos de sueño saludables, como mantener horarios fijos, evitar pantallas antes de dormir y limitar el consumo de cafeína o alcohol. También sugieren terapias como la cognitivo-conductual o técnicas de relajación.

En casos más severos, como pesadillas recurrentes por estrés postraumático, existen tratamientos especializados, como la terapia EMDR, que ayuda a procesar experiencias traumáticas. Sin embargo, la mayoría de las pesadillas ocasionales no requieren intervención médica.

También podría interesarte: ¿Cómo saber cuando tus pesadillas ya no son normales? Esto dicen los expertos

La AASM destaca que un buen descanso es clave para la salud emocional. Pequeños cambios en la rutina nocturna pueden marcar la diferencia entre un sueño reparador y noches llenas de angustia. Si el problema persiste, consultar a un especialista en medicina del sueño es la mejor opción.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados