El Imparcial / Lo Curioso / Memoria

Hipertimesia: la extraña condición de no olvidar nada... y por qué eso es un problema

La próxima vez que olvides un nombre o una fecha, no te frustres: tu cerebro está haciendo su trabajo.

CIUDAD DE MÉXICO.- La memoria humana no es un archivo perfecto, sino un sistema dinámico que depende tanto de lo que guarda como de lo que descarta. William James, pionero de la psicología moderna, lo resumió así: “Si recordáramos todo, estaríamos tan incapacitados como si no recordáramos nada”. Esta paradoja revela que el olvido no es un fallo, sino una condición necesaria para que la memoria funcione.

El equilibrio entre memoria y olvido

Casos reales, como el de personas con hipertimesia —una condición que les permite recordar casi todos los detalles autobiográficos— muestran los riesgos de una memoria sin filtros. Jill Price, una de las primeras diagnosticadas, describió su experiencia como una “carga” más que una bendición: “Cada día repaso mi vida entera en mi cabeza y me está volviendo loca”. Lejos de ser una ventaja, recordar todo puede saturar la mente y dificultar la vida cotidiana.

Incluso en la ficción, esta idea aparece. En “Funes el memorioso”, Jorge Luis Borges imaginó a un personaje que, tras un accidente, recordaba cada detalle pero perdía la capacidad de pensar de manera abstracta. “Pensar es olvidar diferencias”, escribió Borges. La historia refleja una verdad científica: la memoria necesita seleccionar para permitirnos razonar y adaptarnos.

Los límites de recordarlo todo

La ciencia ha documentado casos como el de Solomón Shereshevski, un mnemonista ruso que podía recordar listas interminables de datos décadas después. Su memoria era tan vívida que las palabras le evocaban sabores o texturas. Sin embargo, esta habilidad tenía un costo: Shereshevski luchaba para entender chistes, metáforas o realizar operaciones lógicas. Su mente, repleta de detalles, tenía dificultades para sintetizar información.

Esto demuestra que una memoria excepcional no garantiza mayor inteligencia. Al contrario, puede entorpecer el pensamiento abstracto, esencial para aprender y resolver problemas. Como explica la neurociencia, el cerebro no está diseñado para almacenar todo, sino para generalizar: extraer lo relevante y desechar lo superfluo. Cuando falla este mecanismo, como en la hipertimesia, la mente queda atrapada en un mar de recuerdos.

También podría interesarte: Recordar estos cuatro momentos de tu vida podría reflejar el buen estado de tu memoria

Curiosamente, los campeones de memoria —como Joshua Foer, ganador del torneo de EE.UU. en 2006— no nacen con habilidades sobrenaturales. Usan técnicas mnemotécnicas, pero fuera de las competencias, olvidan cosas cotidianas como cualquier persona. “Olvidan dónde dejaron el coche o el cumpleaños de un amigo”, señala Foer. Esto confirma que, en la vida real, el olvido es tan crucial como la memoria.

Temas relacionados