El Imparcial / Lo Curioso / astronomía

Las Perseidas alcanzarán su punto máximo la noche del 12 al 13 de agosto de 2025 ¿Cómo ver este fenómeno astronómico?

El momento ideal de observación será hacia las 22:00 horas del martes 12 de agosto.

Ciudad de México.— La noche del 12 al 13 de agosto de 2025 se producirá el punto máximo de actividad de las Perseidas, una de las lluvias de meteoros más esperadas del calendario astronómico, informó la Sociedad Americana de Meteoros.

Aunque la observación coincidirá con una luna gibosa menguante iluminada en un 84%, se prevé que aún puedan distinguirse algunos de los meteoros más brillantes, especialmente en zonas alejadas de la contaminación lumínica.

Las Perseidas, también conocidas en Europa como “lágrimas de San Lorenzo”, se originan a partir de los restos del cometa 109P/Swift-Tuttle. Cada año, entre mediados de julio y agosto, la Tierra cruza esta corriente de escombros cósmicos que, al entrar en la atmósfera a gran velocidad, se desintegran y producen destellos luminosos.

Momento ideal

El momento ideal de observación será hacia las 22:00 horas del martes 12 de agosto, extendiéndose durante la madrugada. Sin embargo, la luminosidad lunar podría reducir la visibilidad hasta en un 75%.

Para mejorar la experiencia, especialistas recomiendan:

  • Observar desde lugares alejados de ciudades y luces artificiales.
  • Mirar hacia la zona más oscura del cielo, en dirección opuesta a la luna.
  • Permitir que la vista se acostumbre a la oscuridad durante al menos 20 minutos.

En condiciones óptimas, esta lluvia ofrece entre 50 y 100 meteoros por hora, aunque en 2025 se espera que solo sean visibles los más luminosos.

También te puede interesar: Lluvia de estrellas Líridas será visible en México: ¿cómo y dónde observarla?

Próximos fenómenos astronómicos Tras las Perseidas, el calendario astronómico contempla otros eventos destacados:

  • Oriónidas (22-23 de octubre), con condiciones ideales gracias a una luna casi nueva.
  • Táuridas del Sur y del Norte (noviembre), conocidas por sus bolas de fuego.
  • Leónidas (16-17 de noviembre), de intensidad variable y con una luna al 9%.
  • Gemínidas (13-14 de diciembre), consideradas la lluvia más intensa del año.
  • Cuadrántidas (3-4 de enero de 2026), pese a coincidir con luna llena.

Temas relacionados