La importancia del autocuidado en el posparto: una etapa de cambios profundos
El posparto es una etapa de cambios físicos y emocionales donde el autocuidado es clave.

CIUDAD DE MÉXICO.- El posparto es una etapa de profundos cambios para las mujeres, no solo a nivel físico, sino también emocional y mental. Según el médico psiquiatra y sexólogo Walter Ghedin, este periodo implica transformaciones hormonales, alteraciones en la autoimagen y presiones sociales que influyen directamente en el bienestar de las madres. La recuperación, sin embargo, suele quedar relegada ante las demandas del bebé y las expectativas externas.
El posparto: una transformación física y emocional
Sophie Walker y Jodi Wilson, expertas en salud perinatal, destacan que muchas mujeres llegan a esta fase con ideas poco realistas sobre su propia capacidad de adaptación. A través de investigaciones y entrevistas con especialistas, descubrieron que la presión social y la falta de información contribuyen a que las madres se sientan abrumadas o cuestionen su valía.
De acuerdo con el World Maternal Mental Health Day, una de cada cinco madres primerizas experimenta trastornos de ansiedad o del estado de ánimo durante el embarazo o posparto. Estas condiciones, a menudo ignoradas, pueden tener consecuencias a largo plazo tanto para la madre como para el bebé, por lo que el autocuidado se vuelve una necesidad, no un lujo.
Los cinco tipos de descanso esenciales para la recuperación
Walker y Wilson proponen un enfoque integral del autocuidado basado en cinco tipos de descanso: físico, mental, sensorial, social y emocional. El descanso social, por ejemplo, no significa aislarse, sino elegir conscientemente relaciones que aporten apoyo y energía. “Se trata de rodearse de personas que te hagan sentir bien”, explican las expertas.
El descanso mental es clave en una etapa de aprendizaje acelerado. Las autoras recomiendan evitar la sobrecarga de información, especialmente en redes sociales, para permitir que la mente procese las nuevas experiencias. Por otro lado, el descanso sensorial implica crear un ambiente tranquilo, con música relajante, momentos de soledad y límites en el uso de pantallas.
Finalmente, el descanso físico incluye movimientos suaves, estiramientos y masajes, mientras que el descanso emocional se logra al compartir experiencias y sentimientos con personas de confianza. “Hablar sobre el parto y el posparto ayuda a procesar emociones y reducir la ansiedad”, señalan. Pequeñas acciones como estos descansos pueden marcar una gran diferencia en la recuperación integral de la madre.
Consejos prácticos para un posparto más equilibrado
Para manejar el estrés en esta etapa, las expertas recomiendan establecer límites claros, aprender a decir “no” y priorizar el sueño, aunque sea en pequeñas siestas. El ejercicio moderado, como caminatas o yoga, también ayuda a liberar tensión y mejorar el estado de ánimo.
La alimentación juega un papel fundamental: una dieta balanceada, con frutas, verduras y proteínas, favorece tanto la recuperación física como el equilibrio emocional. Además, técnicas de relajación como la respiración profunda o la meditación pueden ser herramientas útiles para manejar la ansiedad.
El posparto es un viaje único para cada mujer, pero con información y apoyo, es posible transitarlo de manera más consciente y saludable. Como concluyen Walker y Wilson: “El autocuidado no es egoísmo, sino una condición indispensable para el bienestar de la madre y, por ende, de su bebé”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Hito científico: Graban por primera vez el desarrollo del corazón humano en etapas iniciales del embarazo
Mujer da a luz con máscara ruidosa de Chewbacca tras perder una apuesta con su esposo
“Le pedí un baile para distraerme y me dio esto”: Esposo realiza animada coreografía en la sala de partos para entretener a su mujer con contracciones
El frío aumenta los riesgos: qué recomienda un cardiólogo para evitar enfermedades con el frío