El sonido del espacio: ¿es posible escuchar una estrella?
Aunque en el espacio no hay sonido como en la Tierra, la ciencia ha logrado “escuchar” a las estrellas mediante la astrosismología y la sonificación de datos.

CIUDAD DE MÉXICO.- Aunque en el espacio no hay aire para transmitir el sonido, los científicos han encontrado formas de “escuchar” lo que ocurre dentro de las estrellas. A través de una técnica llamada astrosismología, se estudian las vibraciones naturales de estos cuerpos celestes, similares a los temblores en la Tierra. Estas oscilaciones generan ondas de presión que se mueven por el interior de la estrella y que pueden medirse desde telescopios en la Tierra o en el espacio.
Vibraciones que viajan desde el interior estelar
Las frecuencias que emiten son tan bajas que no pueden ser oídas directamente por el oído humano, pero al analizarlas y procesarlas, es posible convertirlas en sonidos audibles. Estos patrones permiten a los científicos conocer datos sobre la estructura, tamaño y edad de las estrellas, funcionando como una especie de “ultrasonido cósmico”. Incluso músicos como Brian May, guitarrista de Queen y astrofísico, han colaborado en proyectos que traducen estos datos en sonidos reales para el público.
Uno de los ejemplos más conocidos es el del Sol, cuyas vibraciones internas se han estudiado desde hace décadas. Gracias a estos estudios, los investigadores han creado grabaciones que permiten “escuchar” su actividad, lo cual ha sido útil no solo para fines científicos, sino también como herramienta de divulgación para acercar el conocimiento del universo a más personas.
La ciencia detrás de los sonidos espaciales
Otra forma de escuchar el espacio es mediante la sonificación de datos astronómicos, que consiste en convertir información visual o numérica, como el brillo o la temperatura de una estrella, en sonidos. Esto permite representar datos del universo en forma de música o audio, haciéndolos accesibles de una manera diferente. La NASA ha sido una de las principales impulsoras de esta técnica, en colaboración con artistas y científicos.
Por ejemplo, los sonidos del cúmulo de Perseo, un grupo de galaxias donde se detectaron ondas de presión alrededor de un agujero negro, fueron transformados en notas musicales al elevar su frecuencia millones de veces. También se han sonificado imágenes captadas por el telescopio James Webb, como la nebulosa Carina, generando sonidos que reflejan las estructuras de gas y polvo del cosmos.
Este enfoque no solo tiene un valor artístico, sino también educativo e inclusivo. La sonificación permite que personas con discapacidad visual accedan a información científica compleja mediante el oído. Además, ayuda a despertar el interés del público general por la astronomía, ya que ofrece una forma novedosa de interactuar con el universo.
Una experiencia sensorial y científica
Aunque los sonidos generados no son exactamente como se escucharían en el espacio —ya que allá reina el silencio por falta de aire—, sí están basados en datos reales. En ese sentido, no se trata de una simple interpretación artística, sino de una herramienta científica cuidadosamente diseñada. Cada tono o volumen representa una característica específica del objeto astronómico.
También podría interesarte: El telescopio Webb revela que una estrella moribunda no está sola
No hay un único método para realizar estas conversiones, por lo que distintos equipos pueden producir versiones diferentes a partir del mismo conjunto de datos. Sin embargo, todos buscan lo mismo: facilitar la comprensión del cosmos desde una perspectiva más sensorial y accesible. En algunos casos, incluso se ha descubierto que el oído humano puede detectar patrones que serían más difíciles de notar visualmente.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Científicos dicen que la Tierra podría estar atrapada dentro de un enorme y extraño vacío
Descubren un nuevo visitante interestelar que viaja por nuestro sistema solar
Actores que tuvieron una pequeña participación en Malcolm el de en medio antes de ser estrellas de cine y televisión
Paseo de la Fama: Miley Cyrus, Lucero, Timothée Chalamet y Rachel McAdams brillan entre las próximas celebridades en obtener su estrella