El hilo dental podría convertirse en una nueva forma de administrar vacunas, según estudio
El método aprovecha el tejido permeable de las encías para estimular una mejor respuesta inmune en mucosas (como boca y nariz), clave contra virus como influenza o COVID-19.

CIUDAD DE MÉXICO.- El hilo dental ha sido tradicionalmente un aliado para la higiene bucal, ayudando a eliminar restos de comida y placa donde el cepillo no llega. Sin embargo, investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte han descubierto que también podría ser una herramienta eficaz para administrar vacunas. Según un estudio reciente, este método aprovecha un tejido especializado en las encías para estimular una respuesta inmunológica más amplia.
Un nuevo uso para el hilo dental
“Esto es extremadamente prometedor”, afirmó Harvinder Singh Gill, profesor de nanomedicina y autor principal del estudio. A diferencia de las vacunas inyectables, que generan anticuerpos principalmente en la sangre, esta técnica podría fortalecer las defensas en las superficies mucosas, como la boca y la nariz, que son puntos clave de entrada para virus como la influenza o el COVID-19.
¿Cómo funciona?
El método utiliza el epitelio de unión, un tejido permeable ubicado entre el diente y la encía, que permite el paso de células inmunitarias. “Al ser más permeable que otros tejidos, facilita la introducción de vacunas y estimula una mayor producción de anticuerpos en las mucosas”, explicó Gill. En pruebas con ratones, los científicos aplicaron una vacuna de péptidos contra la influenza en hilo dental sin cera y observaron una respuesta inmunológica superior a la de otros métodos orales, como la administración bajo la lengua.
Además, el equipo probó el sistema con otros tipos de vacunas, incluyendo proteínas, virus inactivados y ARNm, obteniendo resultados consistentes. Incluso el consumo de alimentos y agua poco después del “cepillado con vacuna” no afectó su eficacia.
Ventajas y desafíos del métodoUna alternativa a las agujas
Uno de los mayores beneficios de esta técnica es que evitaría el uso de agujas, lo que podría aumentar la aceptación entre personas con miedo a las inyecciones. Además, según Gill, su costo sería similar al de otros métodos de vacunación. El equipo también experimentó con palillos de hilo dental recubiertos con una sustancia fluorescente, comprobando que el 60% de los voluntarios lograron depositarla correctamente en la encía, lo que sugiere que podría ser práctico para uso humano.
Sin embargo, el método tiene limitaciones: no funcionaría en personas sin dientes, como bebés, y su eficacia en quienes padecen enfermedades periodontales aún no está clara. Además, aunque los resultados en ratones son alentadores, se necesitan ensayos clínicos en humanos para confirmar su seguridad y efectividad.
Próximos pasos
Los hallazgos, publicados en la revista Nature Biomedical Engineering, abren la puerta a una nueva forma de inmunización. Los investigadores planean refinar la técnica y avanzar hacia pruebas clínicas. “Sería fácil de administrar y aborda preocupaciones comunes sobre las vacunas con agujas”, destacó Gill. Aunque quedan desafíos por resolver, este enfoque innovador podría revolucionar la manera en que recibimos vacunas en el futuro.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Abandonan casi 500 vacunas caducas e incineradas en suelo natural de Ciudad Juárez
Vacunación de emergencia evitó casi 60% de muertes en epidemias durante los últimos 25 años
¿Por qué algunas personas se despiertan antes de que suene la alarma?
El frío aumenta los riesgos: qué recomienda un cardiólogo para evitar enfermedades con el frío