El Imparcial / Lo Curioso / Comida

Vínculo entre alimentos ultraprocesados y cáncer de pulmón: lo que revela un nuevo estudio

Un estudio publicado en la revista Thorax sugiere que un alto consumo de alimentos ultraprocesados podría aumentar hasta en un 41% el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

CIUDAD DE MÉXICO.- El alto consumo de alimentos ultraprocesados podría estar relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, según una investigación publicada en la revista científica Thorax. De acuerdo con el estudio, quienes consumen estos productos en grandes cantidades presentan hasta un 41% más de probabilidades de ser diagnosticados con esta enfermedad, en comparación con quienes los ingieren con menor frecuencia.

Una asociación preocupante

Aunque los autores subrayan que se necesitan más estudios para confirmar la relación, sugieren que reducir el consumo de este tipo de alimentos podría ayudar a disminuir la carga global del cáncer pulmonar. La investigación analizó datos de más de 100 mil personas, con ajustes por tabaquismo y calidad general de la dieta.

El estudio se basó en información obtenida de un ensayo a gran escala en Estados Unidos, con 101,732 participantes de una edad promedio de 62 años. Todos completaron cuestionarios sobre sus hábitos alimenticios entre 1993 y 2001, y fueron monitoreados hasta 2009 por diagnósticos de cáncer y hasta 2018 por fallecimientos relacionados.

Qué alimentos se analizaron

Los científicos clasificaron los alimentos en cuatro tipos, siendo el foco principal los ultraprocesados: productos industrializados con múltiples aditivos, conservadores y listos para comer. En esta categoría se incluyen embutidos, refrescos, panes, cereales, comidas congeladas, snacks, sopas instantáneas, pizzas, margarinas, salsas y postres industriales.

El consumo promedio ajustado fue de casi tres porciones diarias, aunque hubo participantes que reportaron hasta seis porciones al día. Los productos más frecuentes en las dietas fueron embutidos (11%), refrescos con cafeína (más del 7%) y refrescos sin cafeína (casi 7%).

Durante el seguimiento de 12 años, se identificaron 1,706 nuevos casos de cáncer de pulmón. De ellos, el 86% fueron del tipo de células no pequeñas (NSCLC), el más común, y el 14% correspondió a cáncer de células pequeñas (SCLC), una forma más agresiva de la enfermedad.

Riesgos y limitaciones

El grupo con mayor consumo de alimentos ultraprocesados registró 495 casos de cáncer de pulmón, frente a los 331 del grupo con menor ingesta. Incluso tras ajustar por tabaquismo y dieta general, el riesgo se mantuvo significativamente más alto en quienes ingerían más de estos productos.

En el detalle, el riesgo fue 37% mayor para el cáncer de células no pequeñas y 44% más alto para el de células pequeñas, en comparación con los niveles más bajos de consumo. A pesar de la solidez de los datos, los autores señalan que este es un estudio observacional, por lo que no puede probar una relación causal definitiva.

Entre las limitaciones, mencionan que no se consideró la intensidad del tabaquismo —un factor clave en el desarrollo de este cáncer— ni los cambios en la dieta a lo largo del tiempo. También advierten que, aunque los diagnósticos fueron numerosos, siguen siendo una fracción del total de la muestra.

Posibles explicaciones científicas

Los investigadores plantean varias hipótesis sobre el vínculo observado. Una de ellas es la baja calidad nutricional de los ultraprocesados, con altos niveles de azúcar, grasas y sal. También señalan que el procesamiento industrial puede alterar la estructura de los alimentos, reducir la absorción de nutrientes y generar contaminantes perjudiciales.

Uno de esos contaminantes es la acroleína, presente tanto en alimentos industrializados como en el humo del tabaco. También se sospecha que ciertos materiales de empaque podrían liberar sustancias tóxicas que afectan la salud pulmonar.

Otra explicación posible es que las dietas ricas en alimentos ultraprocesados desplazan el consumo de frutas, verduras y cereales integrales, conocidos por su capacidad protectora frente al cáncer.

Recomendaciones y pasos futuros

Los autores del estudio enfatizan que estos hallazgos deben confirmarse mediante más investigaciones en diferentes países y contextos poblacionales. Solo así se podrá establecer si realmente existe una relación directa entre los ultraprocesados y el cáncer de pulmón.

También podría interesarte: Fallece primer paciente por gusano barrenador tras complicaciones de cáncer de piel por infección de miasis en Campeche

Mientras tanto, los científicos proponen adoptar una alimentación más balanceada, privilegiando los alimentos naturales o mínimamente procesados. “Si se confirma la relación causal, reducir el consumo global de estos productos podría convertirse en una estrategia clave para disminuir la incidencia de cáncer pulmonar”, concluyen.

Temas relacionados