¿Qué es el inflammaging y cómo se relaciona con el envejecimiento y la salud?
El inflammaging es una inflamación crónica y leve asociada al envejecimiento, que puede favorecer enfermedades como diabetes y problemas cardíacos.

CIUDAD DE MÉXICO.- El término inflammaging, que surge de las palabras en inglés inflammation (inflamación) y aging (envejecimiento), describe una inflamación crónica y de bajo grado que aparece con el paso de los años. Aunque puede pasar desapercibida, esta condición afecta negativamente al sistema inmune, favoreciendo el desarrollo de enfermedades asociadas a la edad, como la diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas, demencia y ciertos tipos de cáncer.
Inflamación silenciosa y envejecimiento
El cardiólogo argentino Oscar Cingolani, investigador en la Universidad Johns Hopkins, explicó que detectar y controlar el inflammaging podría ser clave para vivir más años y con mejor salud. Según detalló, esta inflamación se puede medir analizando ciertas proteínas del sistema inmunológico, como las citoquinas, en especial la interleuquina 6, que actúan como señales de alerta en el cuerpo.
Un estudio liderado por el investigador Alan Cohen, de la Universidad de Columbia, reveló que el inflammaging no ocurre igual en todo el mundo. Las diferencias entre contextos culturales, sociales y ambientales influyen en la forma en que envejece el sistema inmune, cuestionando la idea de que este proceso es universal.
Diferencias entre sociedades industrializadas e indígenas
La investigación de Cohen, publicada en Nature Aging, analizó cuatro poblaciones: dos de países industrializados (Italia y Singapur) y dos de comunidades indígenas (los tsimane de Bolivia y los orang asli de Malasia). Aunque todos presentaban niveles de inflamación, solo en las poblaciones industrializadas se asoció con enfermedades crónicas.
En cambio, entre los pueblos indígenas, la inflamación se vinculó principalmente con infecciones persistentes del entorno y no con padecimientos como la diabetes o el Alzheimer, que son comunes en las ciudades. Esto sugiere que el envejecimiento y la inflamación pueden depender más del entorno y el estilo de vida que de la edad por sí sola.
Estos hallazgos invitan a pensar en estrategias de salud adaptadas a cada contexto. Por ejemplo, mientras en los países desarrollados se apunta a reducir la inflamación para prevenir enfermedades, en comunidades tradicionales se prioriza el control de infecciones, sin que eso implique el mismo riesgo de deterioro.
Zonas azules: envejecimiento saludable en acción
Otro ejemplo de envejecimiento saludable se encuentra en las llamadas “zonas azules”, regiones donde las personas viven más y mejor. Estas zonas —entre ellas, Okinawa (Japón), Cerdeña (Italia) y Nicoya (Costa Rica)— se caracterizan por una longevidad notable sin altos niveles de enfermedad o dependencia.
En estos lugares, los factores comunes incluyen actividad física diaria, alimentación rica en vegetales y legumbres, baja ingesta calórica, fuertes lazos sociales y sentido de propósito. En conjunto, estos hábitos ayudan a mantener la autonomía y la salud física y mental incluso en edades avanzadas.
Los estudios estiman que solo entre el 20% y el 30% de la longevidad se debe a la genética, mientras que el resto depende del entorno y del estilo de vida. Esto refuerza la idea de que envejecer bien es posible con decisiones cotidianas sostenidas a lo largo del tiempo.
Cambiar hábitos puede marcar la diferencia
David Sinclair, investigador de la Universidad de Harvard, sostiene que se pueden retrasar e incluso revertir algunos procesos del envejecimiento a través de cambios en la dieta y el estilo de vida. Propone, por ejemplo, espaciar las comidas, practicar ayuno intermitente y optar por alimentos de origen vegetal, bajos en calorías y sin ultraprocesados.
Además, Sinclair ha estudiado suplementos como el resveratrol o la metformina, que podrían apoyar la salud celular. Aunque aún se investiga su impacto a largo plazo, el consenso es que las decisiones saludables —como hacer ejercicio o dormir bien— tienen efecto a cualquier edad.
La epigenética respalda esta idea: nuestras elecciones diarias pueden modificar cómo se expresan nuestros genes. Esto significa que no solo heredamos predisposiciones, sino que también podemos influir activamente en nuestra salud futura.
Prevención, vínculos y bienestar emocional
El doctor Cingolani destaca cinco pilares esenciales para un envejecimiento saludable: dieta equilibrada, hidratación, actividad física, buen descanso y vida social activa. Subraya que la soledad tiene un impacto similar al tabaquismo o la obesidad, por lo que fortalecer los vínculos sociales es fundamental.
Además, la ciencia ha comprobado que el envejecimiento no es uniforme en todo el cuerpo. Los llamados relojes biológicos permiten medir el desgaste de distintos órganos, y los cambios más notorios suelen ocurrir después de los 50 años. Por eso, comenzar a cuidar la salud antes de esa etapa puede marcar la diferencia.
A medida que la esperanza de vida aumenta, también crece el interés por la health span, es decir, los años vividos con buena salud. El objetivo no es solo vivir más, sino vivir mejor y con autonomía, evitando al máximo las enfermedades propias de la vejez.
Envejecer con dignidad también es un derecho social
Alexandre Kalache, exdirector de la División de Envejecimiento y Salud de la OMS, insiste en que el envejecimiento activo debe incluir oportunidades para seguir aprendiendo, participar en la sociedad y vivir con seguridad. Más allá de los hábitos personales, es fundamental que las políticas públicas promuevan la equidad y la integración intergeneracional.
En este sentido, asegurar la participación plena de las personas mayores en la vida comunitaria no solo mejora su calidad de vida, sino que enriquece a toda la sociedad. La longevidad no debería depender de los ingresos o del acceso a tecnología, sino de un entorno que favorezca el bienestar.
En resumen, el envejecimiento saludable es un proceso que combina ciencia, conciencia y cultura. Prestar atención al inflammaging, promover estilos de vida activos y fomentar los vínculos sociales son claves para vivir más y mejor.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí