Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Salud

Descubren cómo la piel detecta el frío y transmite esa sensación al cerebro

El hallazgo revela un circuito neuronal exclusivo para el frío, distinto al del calor, y podría ayudar a desarrollar terapias para tratar problemas relacionados con la sensibilidad térmica.

Descubren cómo la piel detecta el frío y transmite esa sensación al cerebro

CIUDAD DE MÉXICO.- Un equipo de científicos logró identificar por primera vez la vía sensorial completa que permite a la piel comunicar la sensación de frío al cerebro. Este hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, revela que existe un circuito neuronal exclusivo para detectar el frío, distinto al que percibe el calor. Según los autores, esta diferenciación garantiza una respuesta precisa del cuerpo ante los cambios ambientales.

Una ruta completa de la piel al cerebro

La investigación fue liderada por Bo Duan, profesor asociado de biología molecular, celular y del desarrollo en la Universidad de Michigan. De acuerdo con el especialista, la piel, el órgano sensorial más grande del cuerpo, juega un papel crucial al detectar el entorno y distinguir los distintos tipos de estímulos, como la temperatura.

Además de ampliar el conocimiento sobre cómo funciona el sistema nervioso, este descubrimiento podría abrir nuevas posibilidades para tratar problemas médicos relacionados con la sensibilidad térmica. Se trata del primer circuito sensorial del frío que ha sido trazado completamente desde su punto de origen en la piel hasta su llegada al cerebro.

Tecnología para rastrear la señal del frío

Para alcanzar estos resultados, los investigadores utilizaron herramientas avanzadas como imágenes de alta resolución y electrofisiología. Gracias a estas técnicas, observaron en ratones cómo se transmite la señal de frío desde sensores localizados en la piel, capaces de detectar temperaturas entre 15 y 25 grados centígrados, hasta el sistema nervioso central.

Una vez que estos sensores detectan el frío, activan las neuronas sensoriales primarias, que envían la información hacia la médula espinal. Allí, interneuronas especializadas amplifican la señal, permitiendo que llegue de manera clara y efectiva al cerebro. Si este “amplificador” se desactiva, la señal se pierde, lo que demuestra su importancia.

El equipo también descubrió que esta misma vía está presente en humanos. A través de técnicas de secuenciación genética, identificaron los mismos elementos del circuito en personas, lo que sugiere que el mecanismo de percepción del frío es compartido entre especies y forma parte de una estrategia evolutiva para adaptarse a diferentes climas.

Aplicaciones médicas y futuras investigaciones

Uno de los aspectos más relevantes del estudio es su posible aplicación clínica. Actualmente, muchas personas sometidas a tratamientos como la quimioterapia experimentan dolor provocado por el frío. Aunque este nuevo circuito identificado no parece estar relacionado con ese tipo de dolor, comprender cómo funciona en condiciones normales permite avanzar en el estudio de casos en los que la sensibilidad térmica se ve alterada.

Según Duan, conocer a detalle el circuito del frío podría ayudar a diseñar terapias que restauren una percepción saludable de la temperatura sin afectar la capacidad del cuerpo para reaccionar ante cambios reales del ambiente. Esto sería especialmente útil en enfermedades o lesiones donde se pierde o distorsiona esta sensibilidad.

También podría interesarte: Hermosillo rompe récord de calor por tercera vez este mes, ahora con 46 grados

El equipo de investigación planea seguir explorando cómo se originan y procesan las sensaciones dolorosas provocadas por el frío. Se cree que, en situaciones de riesgo, pueden estar involucradas múltiples rutas sensoriales. Además, los expertos buscan entender cómo el cerebro clasifica y asocia estas señales con emociones, lo que permitiría una mejor comprensión del vínculo entre percepción térmica y mecanismos de protección.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados