Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Obesidad

Expertos señalan a los ultraprocesados como principal causa de la obesidad

Aunque estas poblaciones son físicamente activas, presentan altos niveles de grasa corporal debido a dietas hipercalóricas.

Expertos señalan a los ultraprocesados como principal causa de la obesidad

CIUDAD DE MÉXICO.- Una investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) concluye que el crecimiento de la obesidad en países desarrollados se debe, sobre todo, al consumo excesivo de calorías —en particular a través de alimentos ultraprocesados— y no tanto a la falta de actividad física. El estudio, que analizó a más de 4 mil adultos de 34 poblaciones en seis continentes, contradice la creencia de que hacer más ejercicio puede contrarrestar una mala alimentación.

La dieta, clave en el aumento de la obesidad

La llamada “paradoja urbana” quedó en evidencia: poblaciones físicamente activas también presentan altos niveles de obesidad si su dieta es alta en calorías. El consumo de productos como snacks, embutidos o comida rápida muestra una relación directa con el aumento del porcentaje de grasa corporal, sin importar qué tan activos sean sus consumidores.

El estudio encontró que, aunque en los países más desarrollados se gasta más energía en total y en actividades físicas, también se registran niveles más altos de grasa corporal. Una vez que se ajustaron factores como edad, sexo y complexión, el gasto energético solo explicaba el 10% del aumento en obesidad, lo que refuerza la importancia de lo que se come, más allá de cuánto se gasta.

Datos precisos en poblaciones muy distintas

La muestra incluyó personas de entre 18 y 60 años de contextos muy variados: desde cazadores-recolectores hasta habitantes de grandes ciudades. Se midieron variables como el gasto energético total diario, el asociado al ejercicio, el basal, el índice de masa corporal (IMC) y el porcentaje de grasa.

Para obtener datos confiables, los científicos usaron métodos avanzados, como el agua doblemente marcada para medir el gasto calórico diario y técnicas de dilución isotópica para conocer la cantidad de grasa corporal. Esto permitió comparar de forma precisa cómo influyen los hábitos alimentarios en distintas culturas y entornos.

Además, se clasificaron las poblaciones según su nivel de desarrollo usando el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Se descubrió que, a mayor desarrollo económico, hay más obesidad, incluso si la gente se mantiene físicamente activa. Esta relación se fortaleció especialmente cuando se analizaron dietas ricas en productos industrializados.

El peso oculto de los ultraprocesados

Las dietas modernas, con alto contenido de ultraprocesados, parecen ser un factor decisivo. Estos productos suelen tener aditivos, azúcares añadidos y otras sustancias que los hacen muy atractivos, pero también engañan al cuerpo y dificultan sentir saciedad. Esto lleva a comer más de lo necesario sin notarlo.

En contraste, poblaciones rurales o tradicionales, que comen más alimentos frescos o mínimamente procesados, mantienen niveles de grasa corporal más bajos. Esto ocurre aunque su nivel de actividad física no sea mucho mayor al de las poblaciones urbanas.

El estudio señala que la expansión de alimentos ultraprocesados responde a factores como la globalización, la urbanización y la concentración industrial. Estos cambios han hecho que este tipo de comida esté disponible —y sea asequible— en casi todo el mundo, incluyendo regiones de ingresos bajos y medios.

Replantear las estrategias de salud pública

El impacto global es preocupante: la obesidad se relaciona con más de cuatro millones de muertes anuales y la pérdida de millones de años de vida saludable. El acceso fácil y masivo a alimentos hipercalóricos parece ser el principal detonante, mucho más que la inactividad física.

Por eso, los autores del estudio insisten en que se necesitan políticas centradas en la alimentación. Reducir el consumo de ultraprocesados y entender mejor cómo afectan al cuerpo son pasos clave para frenar la tendencia global al sobrepeso y la obesidad.

También podría interesarte: Uno de cada cinco adultos con sobrepeso podría tener obesidad sin saberlo, según estudio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha comenzado a tomar cartas en el asunto, recomendando medidas como etiquetas claras, impuestos a bebidas azucaradas y restricciones de publicidad para proteger, sobre todo, a los más jóvenes. Aunque el ejercicio sigue siendo importante, la evidencia indica que no puede reemplazar una alimentación equilibrada.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados