¿El pan afecta tu salud mental? Esto dicen los científicos sobre el gluten y el cerebro
Aunque una dieta sin gluten ha mostrado beneficios en algunos casos, no siempre mejora la salud mental, y también puede generar estrés adicional.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un número creciente de investigaciones sugiere que el pan, la pasta y otros productos elaborados con cereales podrían estar relacionados con una variedad de síntomas psicológicos, como depresión, ansiedad e incluso esquizofrenia. El componente que parece estar detrás de estos efectos es el gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno, que da estructura y textura a los productos horneados.
Gluten: ¿inofensivo o perjudicial para el cerebro?
Aunque para la mayoría de las personas el gluten no representa un problema, algunas pueden experimentar sensibilidad que se manifiesta con síntomas digestivos y físicos como hinchazón, fatiga, dolor de cabeza y molestias articulares. En casos más graves, esa sensibilidad puede evolucionar a enfermedad celíaca, una condición autoinmune donde el cuerpo reacciona al gluten como si fuera una amenaza, provocando inflamación en el intestino delgado.
Sin embargo, las consecuencias no se quedan en el aparato digestivo. Según el doctor Emeran Mayer, gastroenterólogo y neurocientífico, la inflamación intestinal puede afectar al cerebro. Cuando el sistema inmunológico se activa, puede enviar señales al cerebro a través del nervio vago, desencadenando síntomas como fatiga, irritabilidad y estados de ánimo similares a la depresión.
Conexión entre intestino y salud mental
Esta conexión entre el intestino y el cerebro ha cobrado fuerza en los últimos años, especialmente en investigaciones que señalan que la enfermedad celíaca podría aumentar el riesgo de sufrir trastornos mentales. Se estima que mientras el 8% de la población general ha sido diagnosticada con depresión mayor, el porcentaje podría alcanzar hasta un 30% entre quienes padecen celiaquía.
Además, estudios han detectado vínculos entre la enfermedad celíaca y una mayor probabilidad de padecer ansiedad, trastorno de pánico e incluso esquizofrenia. De hecho, hay investigaciones que indican que las personas celíacas tienen tres veces más posibilidades de desarrollar esquizofrenia que quienes no lo son.
La explicación podría ir más allá de la inflamación. El daño que provoca el gluten en el intestino puede interferir con la absorción de nutrientes esenciales para el cerebro, como el hierro, las vitaminas B y D, el magnesio y el zinc. La falta de estos nutrientes puede contribuir a síntomas como confusión mental, irritabilidad o trastornos más severos.
¿Evitar el gluten mejora la salud mental?
Aunque suene lógico pensar que una dieta sin gluten podría aliviar estos problemas, los resultados de los estudios han sido variados. Algunas investigaciones indican que seguir una dieta libre de gluten ayuda a reducir la ansiedad, la depresión y otras complicaciones neurológicas, especialmente en personas con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten.
En uno de los estudios citados, participantes con celiaquía reportaron niveles más bajos de ansiedad tras un año evitando el gluten. Sin embargo, otras investigaciones no encontraron mejoras significativas y, en algunos casos, los niveles de ansiedad seguían elevados, lo que sugiere que el impacto puede no depender solo del gluten.
También podría interesarte:
Expertos señalan que vivir con una dieta tan restrictiva también puede generar estrés emocional. Según Debra Silberg, gastroenteróloga y directora científica de Beyond Celiac, el miedo a consumir gluten por accidente y la constante vigilancia sobre los alimentos pueden afectar la salud mental de quienes siguen este tipo de dieta.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Recordar el pasado puede ser bueno para la salud mental, según expertos
Posible vínculo entre subrogación gestacional y salud mental en mujeres, revela estudio canadiense
¿La depresión se puede contagiar? Lo que dice la ciencia sobre el “contagio emocional”
¿Compañía artificial o soledad real? El dilema de formar vínculos emocionales con la inteligencia artificial