El poder de una canción: cómo la música despierta recuerdos y emociones aún en la pérdida de memoria
La música tiene un impacto profundo en la memoria, incluso en personas con deterioro cognitivo.

CIUDAD DE MÉXICO.- Las canciones tienen la capacidad de evocar momentos, emociones y lugares con una precisión sorprendente. Basta con escuchar una melodía para regresar mentalmente a la infancia, a una noche especial o a una etapa de la vida que parecía lejana. La música no solo acompaña experiencias; también construye puentes entre épocas y personas.
La memoria musical: una puerta al pasado
Esta conexión profunda ha despertado el interés de la ciencia. Investigaciones han demostrado que algunas melodías pueden permanecer intactas en la memoria incluso cuando se han olvidado datos básicos, como fechas o nombres. Esto se observa especialmente en personas con enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer o la demencia senil.
“La música permite crear recuerdos y también rescatarlos cuando el resto parece desaparecer”, explicó la psicóloga Lucía Amoruso, de la Universidad de Buenos Aires. En muchos casos clínicos, se ha visto que canciones seleccionadas por pacientes que atravesaron cuadros prolongados pueden ayudarles a recuperar fragmentos del pasado que parecían inaccesibles.
Un origen que se remonta a la infancia
El debate sobre el origen de la música sigue abierto, pero algunas teorías apuntan a un origen afectivo. La antropóloga Dean Falk propuso que las madres prehistóricas usaban tonos especiales para calmar a sus hijos cuando debían dejarlos solos. Este “modo maternal”, lleno de musicalidad, pudo haber sido una de las primeras formas de establecer vínculos emocionales y crear recuerdos tempranos.
Esta idea se refuerza con estudios que muestran que los estímulos emocionales se recuerdan mejor que los neutros. Asociar el abecedario, los colores o datos cotidianos con melodías facilita el aprendizaje, porque el cerebro conecta más fácilmente aquello que toca las emociones.
Además, la música activa múltiples zonas del cerebro simultáneamente, lo que la hace distinta a otros estímulos. Robert Zatorre, neurocientífico y músico, explicó que al escuchar música se libera dopamina, una sustancia ligada al placer, lo que fortalece la huella que deja una canción en nuestra mente.
Melodías que marcan la vida
Una de las razones por las que recordamos ciertas canciones durante décadas es su repetición constante a lo largo de la vida. Según Zatorre, una canción favorita puede quedarse en la memoria más tiempo que un lugar o una comida favorita, precisamente porque se escucha una y otra vez, en momentos clave.
Además, la música no se almacena sola. Muchas veces, recordamos no solo la melodía, sino también el contexto, la biografía del artista o el momento vivido al escucharla. Esto implica el uso de la memoria semántica, aquella que conecta hechos con significados y asociaciones.
Incluso se ha visto que la música moldea la forma en que predecimos el comportamiento de los demás. Personas familiarizadas con un género musical pueden anticipar errores en una coreografía, como sucede con quienes han escuchado tango por años. Esta habilidad se forma por la relación entre experiencia, sonido y expectativa.
El refugio en medio del deterioro cognitivo
Los efectos más poderosos de la música se revelan en personas con deterioro cognitivo. En muchos casos, canciones conocidas por los pacientes logran despertar emociones y recuerdos específicos, aun cuando su memoria general se encuentra afectada. La música, entonces, se convierte en una especie de refugio o llave maestra para acceder a momentos que parecían perdidos.
Los especialistas señalan que no todas las personas reaccionan igual ante la música, pero cuando una canción está asociada a vivencias cargadas de afecto, sus efectos pueden ser profundos y duraderos. La relación entre melodía y emoción resulta ser una herramienta poderosa para mantener viva la identidad.
Así, una canción puede ser mucho más que un sonido: puede ser una cápsula del tiempo, una forma de permanecer conectado con lo que fuimos, incluso cuando la realidad presente empieza a desdibujarse. En la memoria emocional que habita en una melodía, muchas veces se guarda lo más esencial de una vida.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Recordar estos cuatro momentos de tu vida podría reflejar el buen estado de tu memoria
Terapia acuática, una aliada para la recuperación después de una cirugía
“Ahora todo tiene sentido”: mujer se vuelve viral al mostrar con frutas cómo cambia el útero durante la menstruación
Beber un vaso grande de agua en lugar de refresco podría ayudar a controlar la diabetes y a perder peso