¿Qué pasa si dejas de usar redes sociales por una semana?
Dejar de usar redes sociales durante una semana puede mejorar significativamente la salud mental, al reducir ansiedad y depresión, y aumentar el bienestar general.

CIUDAD DE MÉXICO.- Dejar de usar redes sociales durante una semana puede tener un impacto positivo en la salud mental y el bienestar general de las personas. Estudios recientes muestran que este descanso digital ayuda a reducir síntomas de ansiedad y depresión, además de mejorar el estado de ánimo. La desconexión temporal también fomenta que los usuarios dediquen más tiempo a actividades saludables y al contacto social presencial.
Una semana sin redes sociales mejora la salud mental
Investigaciones realizadas por la Universidad de Bath en Reino Unido indicaron que los participantes que dejaron de usar plataformas como Facebook, Instagram y Twitter durante siete días experimentaron un aumento notable en su bienestar. En promedio, mejoraron su estado de ánimo y disminuyeron indicadores relacionados con la depresión y la ansiedad. También redujeron el tiempo frente a pantallas, pasando de siete horas semanales a apenas 21 minutos, lo que refleja una significativa reducción del consumo digital.
Además, otros estudios complementan estos hallazgos al señalar que la ausencia de redes sociales incentiva a las personas a salir al aire libre, practicar ejercicio y socializar en persona. Estas actividades contribuyen directamente a una mejor salud emocional y física, favoreciendo la reducción del estrés y la sensación de bienestar general.
Cambios en el cerebro y recomendaciones para desconectarse
El uso constante de redes sociales activa el sistema de recompensa del cerebro, liberando dopamina con cada interacción. Este proceso puede generar hábitos compulsivos y una dependencia emocional que afecta la estabilidad mental. Al dejar de usar estas plataformas, el cerebro tiene la oportunidad de resetear sus vías de recompensa, disminuyendo el estrés y la fatiga mental asociada a la sobreexposición digital.
Sin embargo, al inicio de la desconexión, algunas personas pueden experimentar ansiedad o sentirse desconectadas socialmente, lo cual es una reacción común. Por ello, es recomendable planificar la desconexión y comunicar esta decisión a familiares y amigos para evitar malentendidos y sentirse apoyado durante el proceso.
Para aprovechar al máximo los beneficios de esta pausa digital, se sugiere sustituir el tiempo que se dedicaba a las redes por actividades que promuevan el bienestar, como la lectura, la meditación o el ejercicio. Al terminar la semana, es importante reflexionar sobre la experiencia y evaluar si los beneficios obtenidos justifican extender o mantener la desconexión.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Casi la mitad de los adolescentes presenta uso adictivo de pantallas: estos son los riesgos para su salud mental
Infancias entre el silencio y la sobreexposición: una mirada a la salud mental infantil
Las personas con este hábito financiero son más felices y tranquilas: sin importar cuánto ganen
¿Qué revela sobre tu personalidad dormir con calcetines? Esto dice la psicología