Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Tiktok

Hongos radiotróficos en Chernóbil sorprenden: absorben radiación y la transforman en energía

El hallazgo no solo ofrece una visión única sobre la capacidad de adaptación biológica, sino que también abre la puerta a estudios sobre aplicaciones potenciales en biotecnología, exploración espacial y mitigación de la radiación en entornos de riesgo.

Hongos radiotróficos en Chernóbil sorprenden: absorben radiación y la transforman en energía

UCRANIA-. Chernóbil, el lugar donde la muerte se pasea

El desastre nuclear de Chernóbil ocurrió el 26 de abril de 1986 en Ucrania, cuando el reactor número 4 de la planta nuclear explotó durante una prueba de seguridad.

Este accidente liberó enormes cantidades de radiación a la atmósfera, provocando la evacuación de miles de personas y dejando un área de exclusión de 30 kilómetros que, hasta la fecha, sigue siendo una de las zonas más contaminadas del planeta.

Imagen tomada de National Geographic.

En este escenario extremo, donde la radiación sigue presente a niveles peligrosos, investigadores han descubierto un fenómeno sorprendente: la existencia de hongos radiótrofos, organismos capaces de sobrevivir y prosperar en condiciones donde la mayoría de las formas de vida no podrían hacerlo.

Imagen tomada de National Geographic.

Hongos que “se alimentan” de radiación

Los hongos radiótrofos poseen una alta concentración de melanina, el mismo pigmento que da color a la piel humana, pero en su caso funciona como un mecanismo biológico capaz de absorber radiación y transformarla en energía, un proceso similar a la fotosíntesis de las plantas, pero llamado radiosíntesis.

Hongo radiotrófico / Imagen tomada de National Geographic.

Mientras que en la fotosíntesis las plantas utilizan la luz solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en glucosa y oxígeno, los hongos radiótrofos aprovechan la radiación ionizante, utilizando la melanina como un “panel biológico” que transforma la energía peligrosa en un recurso útil para su crecimiento.

Un hallazgo con implicaciones científicas importantes

Estos hongos, encontrados en áreas cercanas a los reactores y en zonas con altos niveles de radiación, demuestran cómo la vida puede adaptarse a entornos extremos que antes se consideraban incompatibles con la existencia de organismos complejos.

El hallazgo no solo ofrece una visión única sobre la capacidad de adaptación biológica, sino que también abre la puerta a estudios sobre aplicaciones potenciales en biotecnología, exploración espacial y mitigación de la radiación en entornos de riesgo.

Imagen tomada de National Geographic.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados