¿Por qué algunas personas sienten que su celular vibra… aunque no lo hace?
Muchas personas sienten que su celular vibra aunque no lo haya hecho, un fenómeno conocido como síndrome de vibración fantasma.

CIUDAD DE MÉXICO.- Cada vez más personas aseguran sentir que su celular vibra o suena… aunque en realidad no lo hace. A esta sensación se le conoce como síndrome de vibración fantasma, un fenómeno que ocurre cuando el cerebro interpreta erróneamente ciertas señales del cuerpo como si fueran notificaciones del teléfono móvil. Se trata de una ilusión táctil que, aunque extraña, es muy común en la vida moderna.
Una ilusión muy común
Según diversos estudios, entre el 68 % y el 90 % de los usuarios han experimentado esta sensación al menos una vez. Lo más curioso es que muchas veces ocurre incluso cuando el celular no está cerca, lo que sugiere que no se trata solo de una reacción física, sino también mental. Investigadores explican que el cerebro, por costumbre, espera constantemente alertas del dispositivo, y eso lo hace más propenso a equivocarse.
Especialistas en neurociencia señalan que este fenómeno está relacionado con la forma en que nuestro sistema nervioso procesa la información. Un ligero roce de la ropa, un espasmo muscular o incluso un cambio de temperatura pueden ser malinterpretados como una vibración. El cerebro, al estar condicionado por el uso constante del celular, llena los vacíos con suposiciones.
Cómo actúa el cerebro
Una de las teorías más aceptadas para explicar el síndrome es la llamada teoría de detección de señales, que sugiere que el cerebro prefiere “pecar de precavido” y lanzar falsas alarmas con tal de no ignorar una alerta verdadera. Esto se ve reforzado por la ansiedad de muchas personas ante la posibilidad de perder una llamada o mensaje importante.
Además, este fenómeno también puede relacionarse con el apego emocional o social que se tiene hacia el celular. Algunos estudios muestran que quienes se sienten más ansiosos o dependientes de sus dispositivos tienden a experimentar vibraciones fantasma con mayor frecuencia. Es decir, cuanto más se anticipa una notificación, más fácil es que el cuerpo la “sienta” sin motivo real.
Otro factor que influye es lo que algunos expertos llaman pareidolia táctil, una especie de ilusión del tacto parecida a cuando vemos figuras en las nubes. El cerebro busca patrones, incluso cuando no los hay, y en este caso interpreta una sensación normal como una señal del teléfono. Por eso suele pasar en la zona donde se guarda el celular, como el muslo o el costado.
¿Es un problema real?
Aunque pueda parecer preocupante, el síndrome de vibración fantasma no se considera una enfermedad ni un trastorno mental. Más bien, es una consecuencia natural del uso intensivo del celular y de la forma en que nuestro cerebro se adapta a nuevas tecnologías. Sin embargo, si estas falsas alertas se vuelven demasiado frecuentes o generan molestia, es buena idea hacer algunos ajustes.
Entre las recomendaciones más comunes está desactivar la vibración y optar por alertas visuales o sonoras, así como cambiar la ubicación del teléfono, evitando llevarlo siempre en el mismo bolsillo. También puede ayudar revisar los hábitos digitales, especialmente si se tiene una fuerte necesidad de estar siempre conectado.
En resumen, el síndrome de vibración fantasma es un claro ejemplo de cómo la tecnología puede influir en nuestra percepción del cuerpo. Aunque no representa un riesgo grave, sí invita a reflexionar sobre el nivel de dependencia que tenemos hacia nuestros dispositivos. Como dicen algunos expertos: a veces, el cuerpo solo está respondiendo a lo que el cerebro espera sentir.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Infancias entre el silencio y la sobreexposición: una mirada a la salud mental infantil
Las personas con este hábito financiero son más felices y tranquilas: sin importar cuánto ganen
¿Cuáles son los principales rasgos de una persona controladora y cómo actúan?
“Si vas a enseñarle una sola habilidad a tus hijos en la vida, que sea esta”, afirma una experta en relaciones entre padres e hijos