Hacer este tipo de ejercicio cada semana podría ayudarte a vivir más, según la neurociencia
El neurocientífico Andrew Huberman destacó la importancia del ejercicio cardiovascular en “zona 2” como una herramienta clave para una longevidad saludable.

CIUDAD DE MÉXICO.- Cada vez más personas buscan vivir no solo más años, sino con mejor salud. Bajo esta premisa, el concepto de “longevidad saludable” ha ganado fuerza y popularidad. Se trata de adoptar hábitos que ayuden a conservar el bienestar físico y mental con el paso del tiempo.
Un estilo de vida enfocado en el bienestar duradero
El neurocientífico Andrew Huberman, profesor en la Universidad de Stanford y conductor del podcast Huberman Lab, ha puesto el foco en la relación entre ejercicio y envejecimiento saludable. Desde su espacio, comparte recomendaciones respaldadas por estudios científicos para mejorar la calidad de vida.
En un episodio reciente, Huberman destacó el impacto del ejercicio cardiovascular en la salud a largo plazo. Según el experto, moverse de forma regular no solo mejora el presente, sino que también fortalece al organismo para enfrentar el proceso natural del envejecimiento.
Cardio en zona 2: ¿qué es y por qué importa?
Huberman explicó que, para lograr beneficios concretos, es necesario dedicar entre 150 y 200 minutos semanales al ejercicio aeróbico en lo que se conoce como “zona 2”. Esta zona implica entrenar al 60 o 70 % de la frecuencia cardíaca máxima (FCM), lo que favorece la resistencia, el metabolismo energético y la recuperación física.
Actividades como caminar a paso rápido, trotar suave o hacer tareas cotidianas en movimiento pueden ser suficientes para alcanzar este nivel. Para calcular la zona 2, se resta la edad a 220 y luego se saca el 60-70 % de ese resultado. Por ejemplo, una persona de 40 años debería mantenerse entre 108 y 126 pulsaciones por minuto durante el entrenamiento.
Esta modalidad ayuda a reducir la inflamación crónica, uno de los principales factores del envejecimiento acelerado. Además, mejora la salud cardiovascular y cerebral, lo que puede traducirse en mayor vitalidad y funcionalidad con el paso del tiempo.
Incorporarlo a la vida diaria es posible
Huberman aseguró que no se trata de hacer largas sesiones aisladas, sino de integrar el movimiento a la rutina cotidiana. Por ejemplo, caminar mientras se habla por teléfono, subir escaleras en vez de usar el elevador o llevar las bolsas del supermercado en vez de usar carrito.
En su caso personal, contó que suele hacer entre 70 y 90 minutos de cardio en zona 2 en un solo día, ya sea corriendo o caminando. También resaltó los beneficios de realizar estas actividades al aire libre, aprovechando la exposición solar, el contacto con la naturaleza y el aire fresco.
El científico subrayó que lo importante es alcanzar el tiempo semanal recomendado, sin importar cómo se distribuyan las sesiones. Según él, esta constancia, aunque sea con actividades moderadas, puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida y la salud a largo plazo.
Una inversión en salud integral
El ejercicio en zona 2, además de fortalecer el sistema cardiovascular, tiene efectos positivos sobre la energía diaria y la protección frente a lesiones articulares y musculares. Al requerir un esfuerzo moderado, resulta accesible para personas de distintas edades y niveles de condición física.
Huberman enfatizó que la actividad física no debe verse solo como una forma de adelgazar o ganar músculo. Desde su perspectiva, es una inversión en bienestar mental, emocional y físico, que puede adaptarse al estilo de vida de cada persona.
Por último, recomendó complementar el ejercicio con otros pilares de la longevidad, como una alimentación equilibrada y el entrenamiento de fuerza. Estas prácticas, en conjunto, permiten mantener una buena salud metabólica, prevenir enfermedades y disfrutar de una vida activa durante más tiempo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Neurocientíficos detectan la señal cerebral que distingue entre lo real y lo imaginado
Ejercicio funcional y Pilates: aliados clave para un envejecimiento saludable
Así puedes cuidar tu salud después de los 45 años para envejecer con bienestar, según expertos
Consejos respaldados por la ciencia para una vida longeva y saludable