Alzheimer: por qué afecta más a las mujeres que a los hombres
Más de 55 millones de personas viven con demencia en el mundo, y el Alzheimer representa la mayoría de los casos.

CIUDAD DE MÉXICO.- La demencia, un conjunto de trastornos que alteran la memoria, el pensamiento y la vida diaria, afecta actualmente a más de 55 millones de personas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada año, se suman casi diez millones de nuevos diagnósticos, y el Alzheimer representa entre el 60 y 70 por ciento de estos casos. Esta enfermedad neurodegenerativa, que avanza con el tiempo, es la forma más común de demencia.
Un diagnóstico cada vez más común
De acuerdo con la Sociedad de Alzheimer del Reino Unido, las mujeres presentan un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer, en parte porque viven más tiempo que los hombres. La edad es el principal factor de riesgo, lo que hace que, con los años, los casos se acumulen más entre la población femenina. En efecto, después de los 85 años, las mujeres son más propensas a recibir un diagnóstico.
El doctor Matías Alet, especialista en neurología, señala que aunque la diferencia de incidencia entre hombres y mujeres no es enorme, sí existe una ligera mayor frecuencia en ellas. A esto se suman factores como las hormonas, los cromosomas y diferencias en la reserva cognitiva a lo largo de la vida, que podrían aumentar la vulnerabilidad de las mujeres.
Factores sociales y desigualdad
Además de los aspectos biológicos, influyen también factores sociales. En regiones como América Latina y el Caribe, donde existen desigualdades de género y económicas más marcadas, la prevalencia de la demencia en mujeres es aún mayor. La doctora Lucía Crivelli, junto con investigadoras de la Universidad de Luxemburgo, exploró esta relación en un artículo publicado en The Lancet Healthy Longevity.
Entre las causas sociales destacan el acceso limitado de las mujeres a educación y empleo, así como mayor exposición a factores de riesgo como la malnutrición, obesidad, violencia y menor acceso a servicios de salud. Todos estos elementos contribuyen a que 2 de cada 3 pacientes con Alzheimer en el mundo sean mujeres.
En paralelo, estudios recientes indican que las mujeres podrían ser biológicamente más propensas a desarrollar Alzheimer debido a la configuración genética. Ellas poseen dos cromosomas X, donde se alojan genes clave para el sistema inmunológico y la estructura cerebral. Esto, combinado con el proceso hormonal de la menopausia, plantea nuevas líneas de investigación.
Cromosomas, hormonas y envejecimiento
Investigadoras como Anna Bonkhoff, de la Facultad de Medicina de Harvard, han enfocado sus estudios en cómo los cromosomas y las hormonas sexuales podrían influir en el desarrollo del Alzheimer. El descenso de estrógeno y progesterona durante la menopausia podría afectar funciones cerebrales clave, ya que estas hormonas también están involucradas en el funcionamiento del cerebro.
Además, Bonkhoff señala que existen diferencias biológicas claras entre mujeres y hombres en diversas enfermedades neurológicas, lo que sugiere que el sexo influye en la forma en que se presentan ciertos trastornos, como el Alzheimer, la migraña o la esclerosis múltiple. El envejecimiento, aunque crucial, no es el único factor determinante.
Durante la menopausia, que suele ocurrir entre los 40 y 50 años, las mujeres experimentan cambios hormonales profundos que no solo afectan el estado de ánimo o el sueño, sino también podrían tener un rol en la aparición del Alzheimer. Por eso, la menopausia se considera una pieza importante del rompecabezas en esta enfermedad.
El papel de la terapia hormonal
Rachel Buckley, profesora de Harvard, lideró un estudio que analizó la relación entre la terapia de reemplazo hormonal y la acumulación de proteína tau en el cerebro, una de las señales del Alzheimer. Según los resultados, las mujeres que comenzaron este tratamiento después de los 70 años presentaron más acumulación de tau y deterioro cognitivo.
La acumulación de las proteínas tau y beta-amiloide en el cerebro está asociada al daño progresivo de las neuronas. Estas proteínas interfieren con el transporte de nutrientes y señales cerebrales, lo que lleva al deterioro de funciones mentales esenciales, como la memoria y la capacidad de concentración.
Buckley destacó la importancia del momento en que se inicia la terapia hormonal. Iniciarla en etapas más tempranas de la menopausia podría tener efectos diferentes a hacerlo en etapas más avanzadas. Esto respalda la llamada “hipótesis del momento oportuno”, que busca mejorar la eficacia del tratamiento hormonal según la etapa de vida.
Hacia una medicina más personalizada
Los especialistas coinciden en que para comprender mejor el Alzheimer y diseñar tratamientos más efectivos, es fundamental tener en cuenta las diferencias de género. “Buscamos incorporar las diferencias de género para optimizar el tratamiento individual, tanto para hombres como para mujeres”, expresó Bonkhoff.
Además, varios equipos de investigación trabajan en el desarrollo de estudios más precisos que analicen no solo los factores biológicos, sino también los sociales, ambientales y económicos que rodean a la enfermedad. Esto permitiría entender mejor cómo el género influye en la aparición y evolución del Alzheimer.
También podría interesarte: Esta es la relación entre el herpes y el Alzheimer, según estudios
Comprender por qué las mujeres son más vulnerables al Alzheimer es clave para avanzar en su prevención y tratamiento. Factores como el envejecimiento, los cromosomas, la menopausia, las desigualdades sociales y el acceso a la salud se entrelazan en un fenómeno complejo que aún se sigue investigando.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Qué es el “mankeeping” y en qué consiste la carga emocional que está alejando a las mujeres del amor?
Estudian relación entre químicos eternos y el riesgo de autismo en hombres
Estos son algunos comportamientos considerados tóxicos en hombres emocionalmente inmaduros, según la psicología
“Se hicieron llamar las hadas del depósito”: Trabajadores de almacén se visten como hadas y causan sensación en redes sociales