Hablar solo: una costumbre más común (y útil) de lo que parece
Hablar solo en voz alta es un hábito común y, según expertos, puede ser beneficioso para la concentración, la memoria y la regulación emocional.

CIUDAD DE MÉXICO.- Hablar en voz alta con uno mismo, lejos de ser algo extraño o preocupante, se ha convertido en una práctica común que muchas personas realizan sin notarlo. Aunque en ocasiones puede generar curiosidad o parecer fuera de lugar, la psicología moderna señala que este comportamiento es completamente normal y, en muchos casos, beneficioso. Más que un signo de trastorno, se trata de una herramienta para ordenar pensamientos, reducir el estrés y fomentar el autoconocimiento.
Un hábito cotidiano con beneficios psicológicos
De acuerdo con especialistas, este tipo de diálogo interno externalizado puede mejorar la concentración, fortalecer la memoria y ayudar a gestionar emociones. Siempre que se mantenga dentro de un marco saludable, hablar solo puede representar una forma efectiva de conectarse con uno mismo y enfrentar el día a día con mayor claridad mental. No se trata de una señal de alarma, sino de una estrategia útil para muchas personas.
Desde la neurocognición, la investigadora Hélène Loevenbruck, del Laboratorio de Psicología y Neurocognición de Grenoble, explica que poner en palabras los pensamientos activa distintas áreas sensoriales del cerebro. Esto no solo permite comprender mejor lo que se siente o se piensa, sino que también ayuda a ser más consciente de uno mismo y del entorno.
Memoria, aprendizaje y compañía interna
Además de organizar ideas, hablar solo tiene un impacto positivo en la memoria y el aprendizaje. El profesor Gary Lupyan, de la Universidad de Wisconsin, ha demostrado que verbalizar en voz alta el nombre de un objeto mientras se busca —por ejemplo, decir “banana” al buscar una en la cocina— activa redes cerebrales visuales y conceptuales, facilitando la tarea. Este tipo de hábitos, aunque simples, refuerzan la atención y la retención de información.
También puede funcionar como una fuente de contención emocional. La psicoterapeuta Anne Wilson Schaef destaca que todos necesitamos sentirnos escuchados y comprendidos, y que, en muchos casos, podemos ser nosotros mismos quienes ocupemos ese rol. Hablarse en voz alta, entonces, brinda una sensación de compañía interna y apoyo emocional.
Este diálogo puede actuar como un refuerzo positivo, ayudando a sobrellevar momentos difíciles y recordando a la persona que no está sola frente a sus emociones. Frases simples pero afirmativas pueden marcar la diferencia en cómo se enfrenta el estrés cotidiano.
Regulación emocional y señales de alerta
Cuando se atraviesan situaciones estresantes o cargadas de ansiedad, hablarse con frases de ánimo o tranquilidad puede tener un efecto calmante. Frases como “tú puedes” o “ya casi terminas” no solo motivan, sino que también ayudan a mantener el enfoque. Según la terapeuta Grace Lautman, este tipo de verbalización transforma una voz interna crítica en un diálogo más amable y compasivo, reforzando la autoconfianza.
Sin embargo, hay que estar atentos a ciertos comportamientos. Cuando el hábito de hablar solo se vuelve muy frecuente, cargado de mensajes negativos o empieza a afectar el desempeño diario, podría ser una señal de alerta. En estos casos, es recomendable buscar orientación profesional, ya que podrían existir condiciones como ansiedad severa o incluso síntomas de trastornos más complejos.
La clave está en el equilibrio. Hablar solo, en contextos normales, puede ser una poderosa herramienta para la autorreflexión, la motivación y el bienestar emocional. Observar la frecuencia, el contenido y el impacto de este hábito en la vida cotidiana permite distinguir cuándo se trata de un recurso útil y cuándo podría requerir atención especializada.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Fluidez verbal: un hábito sencillo que podría alargar la vida
“La gaviota: En efecto, mi estimado”: Hombre causa sensación al ser captado hablando con una gaviota
Tener una actitud positiva podría beneficiar tu salud cardíaca, según la ciencia
Estos son algunos comportamientos considerados tóxicos en hombres emocionalmente inmaduros, según la psicología