Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Alimentos

Cinco mitos sobre alimentos que deberías dejar atrás, según expertos

Expertos en nutrición desmintieron varios mitos sobre cinco alimentos controversiales: leche cruda, aceites de semillas, carnes procesadas, polvos verdes y vegetales solanáceos.

Cinco mitos sobre alimentos que deberías dejar atrás, según expertos

CIUDAD DE MÉXICO.- En tiempos donde la información circula sin filtros, los mitos sobre alimentación ganan terreno rápidamente. Walter Willett, profesor de Harvard, lo resumió así: “Es un salvaje oeste en términos de desinformación sobre salud”. Las redes sociales, en particular, se han convertido en terreno fértil para teorías no verificadas que generan confusión entre los consumidores.

Desinformación en la nutrición

Frente a este panorama, expertos en nutrición analizaron cinco alimentos o grupos alimenticios frecuentemente envueltos en controversia. El objetivo: separar los hechos respaldados por evidencia científica de las creencias infundadas. Según los especialistas, una de las principales dificultades es que cualquiera puede presentarse como experto, incluso sin formación.

Jessica Clifford, nutricionista de la Universidad Estatal de Colorado, advirtió que no hay alimentos totalmente buenos o malos. Recomendó desconfiar de quienes etiquetan ciertos productos como “tóxicos” o milagrosos. “La verdad rara vez es tan blanco o negro”, señaló.

Lo que sí se sabe sobre leche cruda y aceites de semillas

Uno de los productos más debatidos es la leche cruda, promocionada como más nutritiva por no estar pasteurizada. No obstante, Alison Kane, del Hospital General de Massachusetts, afirmó que no hay evidencia creíble que respalde esos supuestos beneficios. La pasteurización, al contrario, elimina bacterias peligrosas como E. coli y salmonella, sin alterar el valor nutricional.

También se ha cuestionado el consumo de aceites de semillas como el de canola o girasol, por su contenido de omega-6. Sin embargo, estudios analizados por Willett no encontraron efectos inflamatorios y, en algunos casos, revelaron beneficios. De hecho, un informe de la American Heart Association concluyó que estos aceites ayudan a reducir el colesterol “malo” y el riesgo cardiovascular.

Respecto al hexano, un solvente usado en la producción de aceites, los expertos aseguran que las trazas que permanecen no representan peligro. El problema real aparece cuando estos aceites se usan en productos ultraprocesados, no en la cocina habitual.

Carnes procesadas, polvos verdes y vegetales sospechosos

La carne procesada sí mantiene una mala reputación justificada. La OMS la clasificó como cancerígena desde hace una década, y nuevas investigaciones señalan que su consumo habitual aumenta el riesgo de cáncer de colon. Aunque algunos productos dicen ser “sin nitratos”, los efectos en el cuerpo son similares a los de los nitratos sintéticos, además de contener altos niveles de sodio.

Por otro lado, los polvos verdes —mezclas deshidratadas de frutas y verduras— prometen energía y beneficios rápidos, pero no sustituyen a los alimentos frescos. La nutricionista Alison Kane recordó que carecen de fibra, agua y otras cualidades del alimento entero. Además, los fabricantes no están obligados a demostrar su seguridad ante la FDA.

Finalmente, se ha puesto en duda a las solanáceas como la papa, el jitomate o la berenjena, por su contenido de solanina. Sin embargo, los niveles presentes en estos vegetales son bajos y no generan inflamación. Al contrario, son fuentes importantes de antioxidantes y nutrientes.

Consejos para identificar buena información

Los especialistas insisten en que la mejor defensa ante los mitos es informarse con fuentes confiables. Recomiendan seguir a profesionales acreditados y desconfiar de afirmaciones extremas o soluciones milagrosas. Herramientas como Google Scholar o PubMed permiten verificar estudios científicos reales y con respaldo.

Antes de compartir o aplicar cualquier consejo nutricional, es útil revisar quién financió el estudio, si ha sido revisado por pares y si la evidencia es sólida. Aunque el bombardeo de información en línea puede ser abrumador, mantener una actitud crítica es clave para tomar decisiones saludables y bien fundamentadas.

También podría interesarte: 5 pasos simples para mejorar tu alimentación y salud en 2025, según nutricionista de UES

En resumen, ningún alimento debe ser satanizado o idealizado sin base científica. La nutrición es compleja y, como dicen los expertos, rara vez se trata de blanco o negro. La clave está en la variedad, el equilibrio y el pensamiento crítico.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados