Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / ciencia

La teoría del “efecto Baader-Meinhof” o por qué ves algo por todas partes

El efecto Baader-Meinhof, también llamado ilusión de frecuencia, es un fenómeno psicológico que ocurre cuando una persona nota algo por primera vez y luego comienza a verlo en todas partes.

La teoría del “efecto Baader-Meinhof” o por qué ves algo por todas partes

CIUDAD DE MÉXICO.- El fenómeno Baader‑Meinhof, también conocido como ilusión de frecuencia, ocurre cuando una persona aprende o nota algo por primera vez y, de pronto, comienza a percibirlo repetidamente en su entorno, aunque su frecuencia real no haya cambiado. Este efecto tiene su esencia en dos mecanismos mentales: atención selectiva, que permite detectar lo que se considera relevante, y sesgo de confirmación, que refuerza la creencia de que ese estímulo aparece constantemente.

¿Qué es y por qué sucede?

Arnold Zwicky, profesor de lingüística en Stanford, acuñó en 2005 el término “ilusión de frecuencia” para describir esta experiencia cognitiva. Sin embargo, el nombre más popular, “efecto Baader‑Meinhof”, proviene de una anécdota de 1994: Terry Mullen, en una carta al St. Paul Pioneer Press, contó que tras escuchar el nombre del grupo terrorista alemán Baader‑Meinhof, comenzó a verlo con frecuencia en medios y conversaciones. Esa experiencia se volvió viral y dio nombre al fenómeno.

Este fenómeno no es paranormal ni conspirativo: es una consecuencia natural de cómo nuestro cerebro filtra y organiza la información. Con estas ilusiones, la mente nos ayuda a aprender y encontrar patrones, pero a la vez puede distorsionar nuestra percepción de la realidad.

Ejemplos, implicaciones y cómo evitarlo

En la vida diaria, el efecto Baader‑Meinhof es muy común. Por ejemplo, después de comprar un modelo de coche, parece que todos los ven de ese tipo; o al aprender una palabra nueva, de pronto te cruzas con ella en artículos y conversaciones. Lo interesante es que no hay un incremento real en su aparición, solo un cambio en tu percepción.

Este sesgo tiene implicaciones prácticas. En marketing, por ejemplo, los anuncios aprovechan esta ilusión para hacerte sentir que un producto es más popular de lo que verdaderamente es, fomentando compras impulsivas. En noticias, temas que ves con frecuencia pueden parecer más urgentes o peligrosos, aunque objetivamente sean raros.

Para evitar caer en esta trampa, es ideal entrenar el pensamiento crítico: cuestionar si algo realmente ha incrementado su aparición o si simplemente ha captado tu atención. Consultar datos objetivos, exponerse a diversas fuentes y llevar registro de las ocasiones en que aparece el estímulo, ayuda a mantener una perspectiva más cercana a la realidad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados