¿La fecha de nacimiento influye en la personalidad? Un estudio abre el debate
Un estudio de la Universidad de Nueva York analizó a más de 2,000 niños para explorar si la fecha de nacimiento influye en su personalidad.

CIUDAD DE MÉXICO.- La fecha en la que una persona nace no solo marca el inicio de su vida, sino que podría tener una influencia en su desarrollo personal y social. Esta idea ha sido compartida durante siglos en distintas culturas, donde se asocian ciertos comportamientos y rasgos con el momento exacto en que un bebé llega al mundo. Aunque por mucho tiempo estas creencias han sido vistas como parte del folclore, un estudio reciente de la Universidad de Nueva York intenta darle un enfoque más científico a esta posibilidad.
Un vínculo entre el nacimiento y el carácter
La investigación reunió información de más de dos mil niños y observó cómo sus características se iban manifestando a lo largo del tiempo. Los investigadores compararon estos datos con la letra de la canción infantil inglesa “Monday’s Child”, originaria del siglo XIX, la cual describe a los niños según el día de la semana en que nacen. La idea era explorar si existía alguna conexión entre estos versos tradicionales y la evolución emocional y psicológica de los menores.
Para reforzar el análisis, se incluyó también el seguimiento de más de 1100 familias con gemelos en Inglaterra y Gales. Los hermanos fueron observados desde los 5 hasta los 18 años, lo que permitió estudiar en detalle los cambios que experimentaban y cómo estos podrían relacionarse con su fecha de nacimiento.
Los versos como punto de partida
Uno de los hallazgos más comentados fue la idea de que los niños nacidos en lunes —a quienes la canción describe como “de buen rostro”— tienden a desarrollar una autoestima más fuerte y seguridad en sí mismos con el paso del tiempo. Esta observación sugiere que, incluso de manera inconsciente, repetir ciertos versos podría influir en cómo los niños se perciben a sí mismos y enfrentan el mundo.
En contraste, aquellos nacidos en miércoles —descritos en la canción como “llenos de dolor”— podrían estar más familiarizados con emociones como la tristeza o la pena. Aunque esta interpretación no implica necesariamente un pronóstico negativo, sí resalta la posibilidad de que ciertos mensajes repetidos durante la infancia tengan efectos emocionales duraderos.
No obstante, los expertos advierten que estos resultados deben tomarse con precaución. La canción usada como referencia fue escrita con un propósito lúdico, sin bases científicas. La profesora Sophie von Stumm, autora principal del estudio, subrayó que las rimas infantiles como esta se originan desde la diversión y la tradición, más que desde el análisis psicológico.
Entre la tradición y la ciencia
Von Stumm también señaló que el estudio no logró cubrir todas las posibles interpretaciones de la canción, por lo que las conclusiones no pueden considerarse definitivas. El equipo reconoció que factores como la forma en que los padres y los propios niños interpretan los versos podrían haber influido en los resultados, dificultando así establecer una relación clara entre la fecha de nacimiento y la personalidad.
A pesar de estas limitaciones, el estudio abre una ventana interesante para reflexionar sobre cómo las creencias populares y las costumbres culturales pueden influir —incluso de manera no intencionada— en el desarrollo infantil. Más allá de confirmar una verdad absoluta, la investigación invita a cuestionar cuánto influyen los mensajes que recibimos desde pequeños en la construcción de nuestra identidad.
Por ahora, no hay una conclusión definitiva sobre si el día en que nacemos define quiénes seremos. Sin embargo, el estudio de la Universidad de Nueva York da pie a futuras investigaciones que podrían explorar con mayor profundidad el impacto de los factores simbólicos y culturales en la formación de la personalidad.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí