Recuperan bloques gigantes del Faro de Alejandría tras siglos bajo el mar: Una de las Siete maravillas del mundo antiguo
Un equipo arqueológico franco-egipcio recuperó 22 piezas monumentales del Faro de Alejandría, sumergidas en el puerto oriental de la ciudad egipcia.
CIUDAD DE MÉXICO.- Un equipo arqueológico franco-egipcio, dirigido por la investigadora Isabelle Hairy del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), logró recuperar 22 bloques monumentales que formaban parte del Faro de Alejandría. El hallazgo se realizó en el puerto oriental de esta ciudad egipcia, en el mar Mediterráneo. Entre las piezas extraídas se encuentran dinteles, jambas, losas de pavimento y umbrales, algunas de hasta 80 mil kilos de peso.
Un hallazgo arqueológico de gran escala
Estas estructuras pertenecían a la entrada monumental del histórico faro y su rescate forma parte del proyecto PHAROS. Este esfuerzo internacional reúne al CNRS, al Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, y a la Fundación Dassault Systèmes. Su objetivo es preservar y reconstruir digitalmente uno de los monumentos más emblemáticos de la Antigüedad.
El arqueólogo Jean-Yves Empereur fue quien, hace treinta años, descubrió los restos submarinos del Faro. Gracias a una nueva misión del Centro de Estudios Alejandrinos (CNRS/IFAO), ahora fue posible extraer 22 de los bloques más importantes, incluyendo una puerta de estilo egipcio construida con técnicas griegas.
Tecnología para revivir el pasado
El siguiente paso del equipo será escanear y digitalizar cada bloque usando fotogrametría, un método que permite crear modelos tridimensionales a partir de fotografías. Los datos serán enviados a ingenieros voluntarios de la Fundación Dassault Systèmes, quienes armarán el rompecabezas digital de la estructura original del faro.
Con esta información, se busca crear un gemelo digital del Faro de Alejandría. Esto no solo permitirá a los expertos probar hipótesis sobre su diseño y colapso, sino también facilitará al público recorrer virtualmente esta maravilla del mundo antiguo, como si aún estuviera en pie.
El proyecto PHAROS también recopila documentos antiguos, monedas y grabados que representen el faro desde el siglo IV a. C. hasta su destrucción en el siglo XV. Esta reconstrucción digital se vuelve aún más relevante al considerar que ningún faro de semejante tamaño ha sobrevivido hasta nuestros días.
Una maravilla arquitectónica perdida en el tiempo
El Faro de Alejandría fue una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Se construyó a principios del siglo III a. C. bajo el mandato de Ptolomeo I y alcanzaba los 100 metros de altura. Su luz guiaba a los navegantes hacia una costa peligrosa, y su silueta dominaba el paisaje urbano de la ciudad.
Durante siglos, simbolizó el poderío y la sofisticación de Alejandría, que llegó a convertirse en un punto clave del comercio en el Mediterráneo. Su estructura, que combinaba ingeniería griega y diseño egipcio, resistió más de mil seiscientos años antes de colapsar por terremotos.
Tras su destrucción, gran parte de sus restos fueron reutilizados como material de construcción, especialmente durante la edificación de la fortaleza de Qaitbay en 1477. Hoy, gracias a los avances tecnológicos y el trabajo colaborativo entre instituciones internacionales, esta joya de la historia podría revivir de forma digital para las nuevas generaciones.