Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Probióticos

Estos son algunos alimentos ricos en probióticos que puedes incorporar a tu dieta

El consumo habitual de probióticos ayuda a mejorar la digestión, fortalecer el sistema inmunológico y equilibrar la flora intestinal.

Estos son algunos alimentos ricos en probióticos que puedes incorporar a tu dieta

CIUDAD DE MÉXICO.- El consumo regular de probióticos ha ganado popularidad en los últimos años, y no es casualidad. Estos microorganismos vivos, presentes de manera natural en el sistema digestivo, ayudan a mantener el equilibrio de la flora intestinal, un factor clave para una buena digestión y una salud general más robusta. Según los especialistas, su aporte resulta especialmente útil después de tratamientos con antibióticos o en casos de desequilibrios intestinales, como el síndrome de intestino irritable y distintos tipos de diarrea.

Beneficios digestivos y más allá

Además de facilitar la digestión, los probióticos fortalecen el sistema inmunológico y mejoran la absorción de nutrientes esenciales. De acuerdo con la Clínica Universidad de Navarra, una microbiota equilibrada también puede influir positivamente en el metabolismo y el bienestar emocional, ya que participa en la producción de neurotransmisores como la serotonina, relacionada con el estado de ánimo.

Por estas razones, su uso se recomienda tanto en la prevención como en el tratamiento de enfermedades digestivas inflamatorias crónicas, entre ellas la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Los expertos subrayan que mantener una flora intestinal diversa y sana es clave para proteger el cuerpo de múltiples desequilibrios.

Cepas, alimentos y suplementos

Los probióticos más respaldados por la ciencia pertenecen a cepas como Lactobacillus y Bifidobacterium. Estos microorganismos se encuentran en alimentos fermentados y también se comercializan en forma de suplementos (cápsulas, polvos o líquidos). En ambos casos, pueden ayudar a restaurar el equilibrio intestinal, sobre todo después de infecciones o del uso prolongado de medicamentos.

Junto con los probióticos, los nutricionistas también resaltan la importancia de los prebióticos. Estos componentes no digeribles de ciertos alimentos actúan como “alimento” para las bacterias buenas, promoviendo su crecimiento y actividad dentro del intestino. Incluir ambos en la dieta puede potenciar sus efectos.

Productos como el yogur natural, especialmente si se elabora a base de ingredientes vegetales como los garbanzos, ofrecen una alternativa nutritiva y cremosa para quienes buscan opciones sin lácteos. Este tipo de alimentos no solo aporta probióticos, sino también fibra, vitaminas y minerales.

Fermentados populares y opciones alternativas

El kéfir, una bebida fermentada con origen en Europa del Este, es una de las fuentes más ricas en probióticos. Gracias a su proceso de fermentación con bacterias y levaduras, contiene más cepas beneficiosas que el yogur común. Además, su bajo contenido en lactosa lo vuelve más tolerable para personas con sensibilidad a este azúcar.

Otro alimento que destaca es el chucrut, una preparación tradicional a base de repollo fermentado en salmuera. Con alto contenido en Lactobacillus, el chucrut puede contribuir a la regulación del apetito y de los niveles de glucosa, además de reforzar las defensas naturales del cuerpo.

También se pueden encontrar probióticos en encurtidos como los pepinos agridulces, siempre que no hayan sido pasteurizados. Estos productos fermentados artesanalmente aportan bacterias vivas beneficiosas, aunque por su acidez se recomienda consumirlos con moderación.

Bebidas y condimentos funcionales

La kombucha, una bebida fermentada a base de té verde y azúcar, contiene una colonia simbiótica de bacterias y levaduras (SCOBY). Su consumo aporta antioxidantes, vitaminas y ácidos orgánicos que pueden beneficiar al organismo. Sin embargo, se debe tener precaución en personas con antecedentes de infecciones por hongos como la candidiasis.

Por otro lado, el miso, una pasta fermentada muy utilizada en la cocina asiática, no solo aporta probióticos sino que también realza el sabor de caldos, aderezos y platillos tradicionales. Su contenido nutricional incluye aminoácidos, enzimas y minerales que favorecen la digestión.

También podría interesarte: Probióticos y prebióticos: la nueva obsesión por cuidar el intestino (y por qué sí deberías prestarle atención)

En resumen, incluir probióticos en la alimentación diaria puede traer múltiples beneficios para el intestino, el sistema inmunológico y hasta el estado de ánimo. Ya sea en forma de alimentos naturales o suplementos, estos microorganismos son una herramienta útil para mantener el equilibrio interno del cuerpo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados