Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / TikToik

Joven da a conocer 5 evidencias arqueológicas e históricas sobre la Torre de Babel

La publicación concluye mostrando una imagen de los restos actuales y afirmando que el relato bíblico no es un mito, sino un hecho respaldado por la historia y la arqueología.

Joven da a conocer 5 evidencias arqueológicas e históricas sobre la Torre de Babel

MÉXICO-. Un joven creador de contenido en redes sociales ha causado revuelo tras publicar un video en el que expone cinco evidencias arqueológicas e históricas que, según él, respaldan la existencia real de la Torre de Babel, mencionada en la Biblia.

La Torre de Babel aparece por primera vez en el libro de Génesis, capítulo 11.

Según el relato bíblico, los hombres intentaron construir una torre que llegara hasta el cielo. Dios, al ver su soberbia, confundió sus lenguas y los dispersó por toda la Tierra, lo que daría origen a la diversidad de idiomas.

Aunque muchos han considerado esta historia como un mito, el joven presentó datos que buscan demostrar lo contrario.

Las 5 pruebas que, según el joven, confirmarían que la Torre fue real

  1. La Torre no era como en las ilustraciones populares El joven afirma que la verdadera forma de la Torre de Babel no era puntiaguda ni redonda, sino la de un zigurat, una estructura escalonada típica de Mesopotamia. En especial, señala al Etemenanki, un zigurat babilónico cuyo nombre significa “Casa fundamento del cielo y de la tierra”.
  2. Historiadores antiguos la vieron y la describieron Menciona a dos figuras clásicas: Diodoro Sículo y Heródoto, quienes visitaron Babilonia y dejaron descripciones escritas de una gran torre, lo que da valor documental al relato bíblico.
  3. La Estela de la Torre de Babel Se trata de una pieza arqueológica en la que aparece el rey Nabucodonosor II junto a una representación de la torre. Este objeto aporta evidencia visual desde el punto de vista de la cultura babilónica.
  4. La Tablilla de Esagil En este antiguo registro cuneiforme se describen con precisión las medidas de la estructura, lo que permite relacionarla con la torre mencionada en la Biblia.
  5. Expedición del arqueólogo Robert Koldewey A inicios del siglo XX, Koldewey lideró una excavación en Babilonia y halló restos de un zigurat que, según el joven, coincide con las dimensiones descritas en la Tablilla de Esagil.

La publicación concluye mostrando una imagen de los restos actuales y afirmando que el relato bíblico no es un mito, sino un hecho respaldado por la historia y la arqueología.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados