Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Enfermedades cardiacas

Trastornos premenstruales, posibles señales de riesgo cardíaco en mujeres

Un estudio del Karolinska Institutet en Suecia reveló que las mujeres con síndrome premenstrual (PMS) o trastorno disfórico premenstrual (PMDD) tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Trastornos premenstruales, posibles señales de riesgo cardíaco en mujeres

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante años, el síndrome premenstrual (PMS) y el trastorno disfórico premenstrual (PMDD) fueron vistos como molestias menores, sin mayor relevancia clínica. Sin embargo, una nueva investigación sueca realizada por el prestigioso Karolinska Institutet y publicada en Nature Cardiovascular Research desafía esa idea y propone un enfoque completamente distinto.

Nuevas evidencias desde Suecia

El estudio, uno de los más amplios en su tipo, analizó datos de más de 99 mil mujeres a lo largo de 22 años y encontró que quienes tienen diagnóstico de PMS o PMDD presentan un 10% más de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Aún más preocupante, las mujeres con estos trastornos mostraron un 31% más de probabilidad de sufrir arritmias y un 27% más de padecer un ictus isquémico.

Además, se detectaron aumentos en casos de hipertensión, enfermedades cardíacas isquémicas y otros problemas cerebrovasculares. Estos hallazgos sugieren que los síntomas premenstruales podrían ser una señal de alerta temprana para la salud del corazón, especialmente en mujeres jóvenes.

Resultados sólidos y comparaciones familiares

El estudio no solo se basó en una muestra grande, sino que también consideró otros factores importantes como genética, ambiente, tabaquismo, uso de anticonceptivos, salud mental y diabetes. Incluso al hacer comparaciones entre hermanas —lo que ayuda a aislar factores genéticos y del entorno compartido—, el vínculo entre PMS/PMDD y enfermedades cardiovasculares se mantuvo firme.

Este enfoque refuerza la idea de que los trastornos premenstruales podrían ser indicadores independientes de riesgo. El análisis detallado, que incluyó recetas médicas y diagnósticos validados a través de registros nacionales de salud en Suecia, le da solidez a las conclusiones.

Entre las hipótesis fisiológicas más relevantes que podrían explicar esta relación están la disfunción del sistema renina-angiotensina-aldosterona (vital para el control de la presión arterial) y la inflamación crónica, que suele estar presente en personas con PMS o PMDD. Estos procesos están estrechamente ligados al desarrollo de enfermedades del corazón.

Implicaciones clínicas urgentes

Los investigadores también señalan alteraciones en el perfil lipídico —como niveles elevados de colesterol— y presencia de síndrome metabólico como posibles causas adicionales. Todo esto, junto con la sensibilidad hormonal que algunas mujeres presentan, refuerza la idea de que la salud mental y la cardiovascular están profundamente conectadas.

Históricamente, PMS y PMDD no se han incluido en evaluaciones médicas estándar como indicadores de riesgo cardiovascular. Pero con estos nuevos datos, los expertos plantean que esta omisión podría estar dejando sin atención a miles de mujeres vulnerables.

Para Donghao Lu, autor senior del estudio, es momento de repensar cómo se aborda la salud femenina: “Estos trastornos no solo afectan el bienestar emocional, también pueden tener efectos serios a largo plazo”, señaló. Por ello, recomienda que se integren en las guías médicas de detección de riesgo cardíaco, especialmente en mujeres jóvenes o con antecedentes de salud mental.

Hacia una nueva prevención en salud femenina

Aunque el estudio es robusto, los autores reconocen limitaciones, como el hecho de que los diagnósticos provienen de registros clínicos que no fueron verificados uno a uno. También se advierte que podría haber mujeres con síntomas leves no diagnosticadas, y que los hallazgos quizá no se apliquen fuera de Suecia.

Aun así, el trabajo abre una nueva línea de investigación médica. El Karolinska Institutet sugiere replicar estos estudios en otros países y seguir indagando en los mecanismos biológicos que conectan los trastornos premenstruales con la salud cardiovascular.

También podría interesarte: “Ahora todo tiene sentido”: mujer se vuelve viral al mostrar con frutas cómo cambia el útero durante la menstruación

En un panorama donde las enfermedades del corazón siguen siendo la principal causa de muerte en mujeres, incluir diagnósticos como PMS y PMDD en las estrategias de prevención podría marcar una gran diferencia. Entender estos síntomas como posibles señales de alerta y no solo como “molestias mensuales” puede ser clave para proteger la salud de millones de mujeres en el futuro.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados