Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Melanoma

Aumentan los casos de melanoma entre jóvenes y mujeres: llaman a reforzar la prevención

El melanoma, la forma más peligrosa de cáncer de piel, está aumentando especialmente entre jóvenes y mujeres.

Aumentan los casos de melanoma entre jóvenes y mujeres: llaman a reforzar la prevención

CIUDAD DE MÉXICO.- El melanoma, considerado el tipo más peligroso de cáncer de piel, muestra una tendencia ascendente en todo el mundo, especialmente entre mujeres y personas menores de 30 años. Así lo dio a conocer la revista TIME, que destacó la preocupación de la comunidad médica ante el aumento acelerado de casos en este grupo poblacional. Esta situación ha llevado a especialistas a replantear los factores de riesgo y a promover nuevas estrategias de prevención.

Un cáncer de piel cada vez más común en personas jóvenes

El doctor David C. Reid, jefe de dermatología en el Rush University Medical Center, explicó que la exposición excesiva al sol continúa siendo la principal causa del cáncer de piel. Las zonas más afectadas son aquellas con mayor contacto solar acumulado a lo largo de la vida, como rostro, cuello, manos y cuero cabelludo. Sin embargo, aclaró que la enfermedad también puede presentarse en partes del cuerpo que rara vez reciben luz solar directa.

Otros factores también contribuyen al riesgo, como la predisposición genética, el debilitamiento del sistema inmunológico, la inflamación crónica e incluso ciertas lesiones cutáneas previas. La doctora Kathleen Suozzi, especialista en dermatología quirúrgica de Yale, señaló que muchas personas subestiman la exposición solar que reciben áreas como el cuero cabelludo o la parte superior de los pies, donde también puede desarrollarse la enfermedad.

Más allá del sol: causas y tipos de cáncer de piel

Además de la radiación ultravioleta, existen otros riesgos importantes. La exposición a productos químicos en ciertas ocupaciones —como en bomberos o industrias—, así como algunas infecciones virales, entre ellas el virus del papiloma humano (VPH), también pueden provocar cáncer de piel en zonas genitales. El doctor Anthony Rossi, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, aclaró que el VPH no se transmite únicamente por vía sexual, sino también por contacto con piel infectada.

El bronceado artificial representa otra amenaza. De acuerdo con la Skin Cancer Foundation, quienes han utilizado camas solares o lámparas de bronceado tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar varios tipos de cáncer cutáneo. Esta práctica, aún popular entre jóvenes, podría estar impulsando el aumento de melanoma en ese sector.

El cáncer de piel se divide en tres tipos principales: carcinoma basocelular, carcinoma escamocelular y melanoma. El primero es el más común y suele aparecer en zonas con exposición crónica al sol. Aunque no es muy agresivo, puede tener consecuencias si no se detecta a tiempo. El segundo tipo, el carcinoma escamocelular, también suele desarrollarse en áreas expuestas, pero puede surgir en cicatrices o infecciones, mientras que el melanoma es el más letal debido a su capacidad para diseminarse rápidamente si no se trata en fases tempranas.

Prevención y detección oportuna: claves para reducir riesgos

La prevención diaria es fundamental. Los especialistas recomiendan el uso de protector solar con SPF 30 o más, aplicado de manera uniforme cada dos horas cuando se está al aire libre. También se sugiere complementar con ropa protectora, sombreros de ala ancha y gafas que bloqueen al menos el 99% de la radiación UVA y UVB. Incluso al conducir, se deben tomar precauciones, ya que los vidrios no bloquean completamente los rayos solares.

Otras recomendaciones incluyen consultar el índice UV diario para adaptar las medidas de protección según el nivel de radiación. También se aconseja evitar las camas solares y reducir la exposición a fuentes artificiales de UV, como en algunas manicuras con gel. La autoexploración mensual de la piel es crucial para detectar cambios sospechosos, especialmente en zonas difíciles de ver, como espalda, cuero cabelludo y genitales.

El método ABCDE puede ayudar a identificar señales de alerta en lunares o manchas: Asimetría, Bordes irregulares, Cambios de color, Diámetro mayor a 6 mm y Evolución de la lesión. Pero no todo se resume en lunares: cualquier cambio persistente en la piel debe ser evaluado por un dermatólogo. Una detección a tiempo puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso y complicaciones mayores.

Consulta médica y revisión regular: pasos esenciales para la salud de la piel

Además de la autoexploración, los médicos aconsejan realizar una revisión dermatológica anual de cuerpo completo. Estas consultas permiten detectar lesiones sospechosas antes de que avancen. De ser necesario, se pueden tomar muestras para análisis de laboratorio que confirmen o descarten un diagnóstico de cáncer de piel.

El melanoma, aunque menos común que otros tipos de cáncer cutáneo, es el más letal y puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, incluso en lugares insospechados como las uñas, la boca o las plantas de los pies. Por eso, los especialistas enfatizan la necesidad de una vigilancia activa y constante, en todas las edades y tipos de piel.

También podría interesarte: Detectar el melanoma a tiempo: señales de alerta y medidas de prevención

Los expertos coinciden en que, ante cualquier duda o cambio en la piel que no desaparezca, lo mejor es consultar a un dermatólogo. La información actual, difundida por medios como TIME, busca crear conciencia sobre un problema creciente y fomentar una cultura de cuidado personal que permita prevenir el cáncer de piel o tratarlo a tiempo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados