Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Comer

¿Es verdad que comemos más cuando estamos frente a una pantalla?

Diversos estudios han confirmado que comer frente a pantallas, como el celular o la televisión, puede hacer que las personas consuman más alimentos sin darse cuenta.

¿Es verdad que comemos más cuando estamos frente a una pantalla?

CIUDAD DE MÉXICO.- Diversos estudios respaldan que comer frente a una pantalla —ya sea televisión, celular o computadora— suele asociarse con un mayor consumo de alimentos y un menor control de la saciedad. Un meta-análisis de 23 estudios con casi 2 000 personas reveló que quienes comen con distracción ingieren significativamente más calorías que quienes lo hacen sin aparatos electrónicos, y este efecto es más marcado en mujeres. En condiciones controladas, otro experimento en la American Journal of Clinical Nutrition observó que participantes que comieron frente a una pantalla consumieron unas 250 calorías más en una prueba posterior.

Distracción y sobreingesta

La interrupción atencional también repercute en la memoria: la distracción atenta a las señales internas del cuerpo y genera menor registro de la cantidad ingerida, lo que afecta la sensación de saciedad y puede llevar a comer más durante o después de la comida. Además, comer con pantallas prolonga la duración del consumo, pues la atención está en el dispositivo, lo que facilita seguir comiendo antojos o snacks incluso tras sentirse satisfecho.

El entorno digital también fomenta elecciones alimenticias menos saludables. Estudios de la Universidad Abierta de Cataluña detectaron que comer frente a pantallas aumenta el consumo de ultraprocesados (ricos en grasas, azúcares y sal), tanto en adolescentes como en adultos. Más aún, en niños y adolescentes la combinación de sedentarismo, anuncios de comida chatarra y comidas frente a dispositivos se ha vinculado con mayor riesgo de síndrome metabólico, obesidad y sobrepeso.

Consecuencias para la salud y recomendaciones

Las consecuencias no son menores: quienes comen frente a pantallas tienen hasta 37 % más probabilidad de sobrepeso u obesidad comparado con quienes evitan esta práctica. En niños, por ejemplo, un estudio de la Universidad de Minho encontró que aquellos que usan dispositivos mientras comen tienen 15 % más de probabilidad de presentar sobrepeso, aun controlando factores sociodemográficos. También se observa que el tiempo largo frente a pantallas se correlaciona con patrones alimenticios más dañinos y peor salud metabólica .

Saludables recomiendan fomentar comidas conscientes y libres de tecnología. Según pediatras, limitar el uso de pantallas durante la alimentación contribuye a una mejor percepción de saciedad, evita el consumo impulsivo y fomenta una alimentación más consciente. Además, evitar las pantallas también reduce la exposición a publicidad de alimentos ultraprocesados, útil especialmente en infantes y adolescentes.

También podría interesarte: “Comer pan es más saludable que ingerir veneno para ratas”: Panadería se vuelve viral por su creativa publicidad para hacer que compres su pan

Finalmente, el simple acto de apagar dispositivos durante la comida puede mejorar la calidad de la alimentación. Mantener teléfonos, tabletas y televisión fuera del comedor permite una mayor atención a los alimentos, fortalece el vínculo social durante las comidas y promueve una alimentación más saludable . Practicar lo que se llama alimentación consciente —prestar atención al sabor, textura, ritmo y señales de hambre— también ha mostrado ser una estrategia efectiva para reducir la ingesta excesiva y mejorar la relación con la comida.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados