Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Autismo

Estudian relación entre químicos eternos y el riesgo de autismo en hombres

La investigación en ratones mostró efectos negativos solo en los machos, lo que refuerza la idea de que el cerebro masculino podría ser más vulnerable a ciertos contaminantes ambientales.

Estudian relación entre químicos eternos y el riesgo de autismo en hombres

CIUDAD DE MÉXICO.- Las condiciones del neurodesarrollo, como el autismo y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), afectan con mayor frecuencia a los hombres. Algunas estimaciones señalan que los varones son diagnosticados hasta cuatro veces más que las mujeres. Esta diferencia ha llevado a científicos a explorar si el cerebro masculino es más vulnerable durante el desarrollo o si las niñas simplemente presentan los síntomas de forma distinta y más difícil de detectar.

Mayor incidencia en varones y nuevas pistas científicas

Ahora, una nueva investigación publicada en la European Journal of Neuroscience ofrece una posible explicación adicional. El estudio revela un vínculo preocupante entre los PFAS —conocidos como “químicos eternos” por su persistencia en el cuerpo humano y el medio ambiente— y el desarrollo de comportamientos relacionados con el autismo, pero únicamente en cerebros masculinos.

El hallazgo proviene de un experimento en el que se administró a ratonas embarazadas pequeñas dosis de PFHxA, un tipo de PFAS de cadena corta que aún se utiliza en muchos productos pese a estar restringido en algunos países. Las dosis fueron comparables a las que una persona puede encontrar en su vida cotidiana, a través del ambiente o productos domésticos.

Efectos conductuales solo en ratones machos

Cuando las crías de los ratones crecieron, los investigadores observaron un patrón claro: los machos eran menos activos, más ansiosos y tenían problemas de memoria. En cambio, las hembras no mostraron cambios significativos en su comportamiento. Este resultado hizo eco en la comunidad científica, al coincidir con el patrón que se observa en muchas condiciones del neurodesarrollo que afectan desproporcionadamente a varones.

Ania Majewska, profesora de neurociencia en la Universidad de Rochester y una de las autoras del estudio, señaló que aunque los efectos fueron leves, “el hecho de que sólo se presentaran en machos recuerda la tendencia masculina de varios trastornos del neurodesarrollo”. Según ella, esto podría indicar que el cerebro masculino es más vulnerable a ciertas exposiciones ambientales durante etapas clave del desarrollo.

PFHxA había sido considerado una alternativa “más segura” a otros PFAS de cadena larga que se han ido eliminando por sus riesgos conocidos. Sin embargo, este nuevo estudio plantea dudas importantes sobre su inocuidad, especialmente en cuanto a sus posibles efectos a largo plazo en el cerebro en desarrollo.

Un llamado a investigar y regular con más precisión

La autora principal del estudio, Elizabeth Plunk, explicó que estos hallazgos refuerzan la necesidad de comprender a fondo los efectos de los PFAS de cadena corta como el PFHxA. “Este tipo de exposición durante el desarrollo tiene consecuencias conductuales a largo plazo, lo cual es preocupante si consideramos que se pensaba que estos químicos eran alternativas más seguras”, afirmó.

El estudio subraya la urgencia de investigar los mecanismos celulares y moleculares por los que este químico podría estar afectando áreas del cerebro relacionadas con el movimiento, las emociones y la memoria. Majewska agregó que aún queda mucho por descubrir sobre el impacto específico de estas sustancias en distintas regiones cerebrales.

También podría interesarte: Detectan entre 300 y 400 casos de autismo al año en Sonora

Actualmente existen más de 4,700 tipos de PFAS, utilizados en productos para hacerlos resistentes al agua, grasa o manchas. Se encuentran en envases de comida, utensilios de cocina, ropa impermeable, espumas contra incendios, productos de cuidado personal e incluso en algunas cervezas. Aunque el estudio fue realizado en ratones, los resultados llaman a reforzar la vigilancia científica sobre estos químicos y su posible relación con el autismo en seres humanos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados