Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Salud

Factores diarios que elevan el azúcar en sangre sin que te des cuenta

Especialistas advierten que identificar y ajustar estos comportamientos es clave para mantener un control glucémico adecuado y prevenir complicaciones de salud a largo plazo.

Factores diarios que elevan el azúcar en sangre sin que te des cuenta

CIUDAD DE MÉXICO.- Mantener los niveles de azúcar en sangre dentro de un rango saludable es un reto constante para quienes viven con diabetes o tienen riesgo de desarrollarla. Aunque ciertos altibajos son normales tras las comidas, el problema surge cuando los aumentos son prolongados o se alejan demasiado de los valores recomendados por los especialistas.

Un equilibrio delicado

Factores comunes como el estrés, la deshidratación, el mal descanso, ciertos medicamentos e incluso algunos hábitos alimenticios pueden alterar el control glucémico sin que las personas lo noten. Según Rebecca Jaspan, especialista en nutrición para la diabetes, después de comer es normal que suba la glucosa, y la insulina se encarga de llevarla a las células. Pero si este proceso falla, por resistencia o falta de insulina, se producen picos persistentes que pueden derivar en complicaciones.

Esta disfunción puede mantenerse durante años sin síntomas claros, mientras el cuerpo se adapta. Sin embargo, con el tiempo, el organismo ya no compensa igual y aparecen los primeros signos de descontrol. Por eso, conocer qué acciones o condiciones elevan la glucosa ayuda a actuar a tiempo.

El estrés y el ejercicio intenso

Uno de los factores menos atendidos, pero más relevantes, es el estrés crónico. En situaciones de tensión emocional o física, el cuerpo libera hormonas como el cortisol y la adrenalina que elevan el azúcar en sangre. Aunque esta reacción es útil en momentos de peligro, cuando el estrés se vuelve frecuente, los niveles de glucosa pueden permanecer altos, complicando el control incluso en personas sin diabetes.

Lauren Plunkett, nutricionista y educadora en diabetes, explica que el estrés constante no solo afecta el estado de ánimo, sino que también provoca efectos acumulativos en la salud física. Por eso, los especialistas recomiendan técnicas de manejo emocional como la respiración consciente, el ejercicio moderado o la terapia.

El ejercicio, por su parte, es clave para mejorar la sensibilidad a la insulina y controlar el peso. Sin embargo, los entrenamientos muy intensos también pueden generar picos temporales de azúcar debido a la liberación de adrenalina y la producción de glucosa por parte del hígado. Actividades moderadas como caminar, hacer pilates o levantar pesas con poco peso pueden ser más efectivas para mantener el equilibrio.

Medicamentos, hidratación y etiquetas confusas

Algunos medicamentos comunes, como esteroides, antipsicóticos o betabloqueantes, pueden afectar la forma en que el cuerpo maneja los carbohidratos. Por ello, es importante que las personas con riesgo de diabetes informen a su médico sobre cualquier tratamiento que estén siguiendo. Nunca se deben hacer ajustes por cuenta propia.

La hidratación también cumple un papel clave. Cuando el cuerpo no recibe suficiente agua, el volumen de sangre disminuye, lo que concentra más la glucosa en el torrente sanguíneo. Para evitarlo, los expertos sugieren consumir entre 91 y 125 onzas de líquido al día, tomando en cuenta también lo que aportan los alimentos. Un buen indicador de hidratación es el color de la orina: debe ser amarillo claro.

En cuanto a los productos “sin azúcar”, muchos contienen edulcorantes o ingredientes ricos en carbohidratos que pueden elevar la glucosa de forma similar a los alimentos tradicionales. La Asociación Americana de la Diabetes recomienda leer las etiquetas cuidadosamente y no confiar solo en los letreros promocionales.

Sueño, exposición solar y hábitos inadvertidos

Dormir menos de seis horas por noche no solo afecta el ánimo, sino que puede favorecer la resistencia a la insulina y dificultar el control de la glucosa. Además, incrementa la hemoglobina A1C, un indicador que mide el promedio de azúcar en sangre durante los últimos tres meses. Dormir bien —entre siete y nueve horas— es fundamental para quienes viven con diabetes.

Otra causa poco conocida es la exposición prolongada al sol. Las quemaduras generan una respuesta de estrés en el cuerpo que también eleva el azúcar. Por eso, quienes padecen diabetes deben usar protector solar y evitar el sol intenso.

También podría interesarte: Reducir el consumo de azúcar tiene mejoras en la salud en pocos días

Finalmente, algunas prácticas que parecen inofensivas también pueden alterar la glucosa. Saltarse el desayuno, abusar del café, usar espray nasal con frecuencia o descuidar la higiene bucal son factores que, al combinarse, pueden influir en el metabolismo. Detectar estas costumbres permite prevenir complicaciones y mantener el control sobre la salud día a día.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados