Que los niños participen en las tareas del hogar favorece su desarrollo emocional, según nuevos estudios
Diversos estudios de Harvard demuestran que involucrar a los niños en tareas del hogar fortalece su responsabilidad, empatía y autoestima, y tiene un impacto positivo en su desarrollo emocional, social y académico.

CIUDAD DE MÉXICO.- Lavar los platos, tender la cama o alimentar a una mascota pueden parecer tareas simples, pero según diversas investigaciones de la Universidad de Harvard, tienen un impacto profundo en el desarrollo infantil. A través de programas como Making Caring Common y estudios a largo plazo, la institución ha concluido que involucrar a los niños en labores del hogar fomenta la responsabilidad, la empatía y la colaboración desde edades tempranas.
Pequeñas acciones, grandes impactos
Una de las investigaciones más destacadas es el Estudio de Desarrollo Adulto, que durante más de 80 años ha seguido a distintas generaciones para entender qué factores contribuyen al bienestar en la vida adulta. Bajo la dirección del psiquiatra Robert Waldinger, el estudio destaca que las relaciones personales sólidas, muchas de ellas cultivadas dentro del núcleo familiar, son claves para una vida feliz y saludable.
Waldinger afirma que “las buenas relaciones no solo protegen nuestro cuerpo, sino también nuestro cerebro”, y agrega que cuidar de los demás —y sentirse cuidado— es una forma activa de autocuidado. Esta filosofía encuentra respaldo en otras voces expertas que consideran que las tareas cotidianas ayudan a los menores a construir un sentido de pertenencia y autoestima.
Autonomía, empatía y autoestima
La psicóloga clínica Jacqueline Sperling, de la Facultad de Medicina de Harvard, señala que asignar responsabilidades apropiadas a la edad de los niños fortalece su autonomía. Según explica en publicaciones de Harvard Health, establecer rutinas con tareas del hogar les permite ganar confianza y habilidades de organización. Esto se traduce en niños más independientes y preparados para tomar decisiones.
Acciones como vaciar el lavavajillas o doblar ropa pueden parecer insignificantes, pero enseñan que cada persona cumple un rol importante en el hogar. Esta experiencia, destaca el equipo de Making Caring Common, hace que los niños se perciban como miembros valiosos de un entorno colaborativo, reforzando así su autoestima y sentido de responsabilidad.
Un estudio publicado por la revista de Pediatría del Desarrollo y el Comportamiento, realizado por el Hospital Infantil de la Universidad de Virginia, refuerza esta perspectiva. La investigación, que analizó a casi 10 mil niños estadounidenses, encontró que quienes colaboraban con frecuencia en tareas domésticas mostraban mayores niveles de autoeficacia, habilidades sociales, satisfacción con la vida y mejor rendimiento académico.
El valor emocional del trabajo en casa
Los beneficios de estas actividades, explican los expertos, van más allá del cumplimiento de la tarea en sí. Lo importante es el entorno emocional en el que se realizan. Cuando los niños comprenden que su esfuerzo contribuye al bienestar común, se sienten parte de una estructura donde todos colaboran. Como señala uno de los artículos citados: “Comemos juntos, limpiamos juntos. Nos ayudamos mutuamente”.
Este tipo de dinámica no solo fortalece los vínculos familiares, sino que también reduce el egocentrismo, promueve la empatía y desarrolla habilidades de colaboración. El experto Jeff Haden, citado en publicaciones de Harvard, afirma que “la perseverancia es un músculo que se fortalece con el uso frecuente”, y las tareas del hogar ofrecen un terreno ideal para ejercitarla.
Para que estas actividades no se perciban como castigos, Harvard recomienda distribuirlas entre todos los miembros del hogar, adaptar las responsabilidades según la edad y utilizar el refuerzo positivo. De este modo, los niños no solo aprenden a colaborar, sino que también se sienten útiles y valorados por su familia.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Infancias entre el silencio y la sobreexposición: una mirada a la salud mental infantil
Crianza en tiempos de pantallas: ¿qué consecuencias tendrá para el desarrollo emocional infantil?
Violencia en Sonora no distingue edades ni géneros, advierte investigadora tras asesinato de tres menores de edad y su madre en Hermosillo
“Puedes cuestionar sus métodos, pero no los resultados”: polémico entrenamiento en China enseña a niños a no aceptar dulces de extraños