Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Neurología

Ver videos al doble de velocidad está reprogramando tu cerebro: este es el grupo de edad más afectado

Ver videos a velocidad acelerada se ha vuelto común, pero estudios revelan que puede afectar la memoria, especialmente en personas mayores.

Ver videos al doble de velocidad está reprogramando tu cerebro: este es el grupo de edad más afectado

CIUDAD DE MÉXICO.- Ver videos en velocidad rápida, como a 1.5x o 2x, se ha vuelto parte de la rutina digital diaria para muchas personas que quieren aprender o entretenerse en menos tiempo. Plataformas como TikTok, YouTube y Masterclass han facilitado esta forma de consumir contenido, que promete eficiencia, pero plantea dudas sobre sus efectos en la memoria.

Una práctica cada vez más común

Para responder a esa inquietud, un grupo internacional de investigadores analizó 24 estudios que evaluaron cómo distintas velocidades de reproducción afectan la comprensión. En estos estudios, los participantes veían videos tanto a velocidad normal como a velocidades aceleradas (1.25x, 1.5x, 2x y 2.5x), y luego eran sometidos a pruebas de memoria sobre lo que habían visto.

Los resultados fueron reveladores: ver videos a 1.25x o incluso a 1.5x no representó un cambio significativo en la retención de información. Sin embargo, a partir de 2x, la memoria comenzó a fallar notablemente, lo cual sugiere que hay un límite para lo que el cerebro puede procesar en poco tiempo.

¿Qué pasa en el cerebro al ver contenido rápido?

Marcus Pearce, experto en ciencias cognitivas en la Universidad Queen Mary de Londres, explicó que la información que recibimos se almacena inicialmente en la llamada “memoria de trabajo”. Esta memoria es como un espacio temporal donde se manipulan y organizan datos antes de pasar a la memoria a largo plazo.

El problema es que esta memoria de trabajo tiene una capacidad limitada. Cuando se recibe demasiada información de golpe —como al ver un video a 2x o más—, se puede producir una sobrecarga cognitiva. Es decir, el cerebro no logra procesar todo y parte del contenido simplemente se pierde.

Con base en estos hallazgos, los expertos recomiendan mantener la velocidad de reproducción entre 1.25x y 1.5x, sobre todo cuando se trata de material complejo o nuevo. Esta recomendación busca mantener un equilibrio entre eficiencia y comprensión.

¿A quién le afecta más?

Aunque se podría pensar que los cerebros jóvenes son los únicos impactados por esta práctica, los datos sugieren que los adultos mayores son aún más vulnerables. Un estudio de 2023 encontró que las personas de entre 61 y 94 años presentan una caída del 31 % en la comprensión de contenido a solo 1.5x de velocidad. En contraste, los adultos jóvenes (18 a 36 años) retienen más del 90 % incluso a 2x.

Esta diferencia plantea una duda interesante: ¿es cuestión de edad o de costumbre? Es posible que los jóvenes se desempeñen mejor porque están más acostumbrados a este tipo de consumo digital, mientras que los adultos mayores no han entrenado sus cerebros para procesar contenido tan veloz.

Hasta ahora, la evidencia sugiere que aunque los adultos mayores pueden mejorar con entrenamiento, lo hacen más lentamente y suelen alcanzar un límite antes que los jóvenes. Aun así, con una rutina gradual y constante, se puede lograr cierto progreso.

¿Ver más rápido es mejor? No necesariamente

Algunos expertos proponen que los adultos mayores que deseen adaptarse a esta forma de consumo deberían seguir programas de entrenamiento gradual, revisar qué tanto recuerdan lo visto y trabajar en fortalecer sus capacidades cognitivas. Sin embargo, no todos verán los mismos beneficios, y muchos podrían disfrutar más si simplemente ven los videos a velocidad normal.

Paradójicamente, ver contenido a su ritmo original podría ser una mejor opción también para los más jóvenes, ya que mejora la experiencia general. No se trata solo de aprender más rápido, sino de disfrutar lo que se ve y darle tiempo al cerebro para procesar, reflexionar y recordar.

También podría interesarte: Influencer se viraliza tras exponer lo caro que es vivir en Hermosillo

Aunque plataformas como Netflix causaron controversia al permitir ver series a 1.5x desde hace algunos años, esta investigación sugiere que volver a la velocidad original no solo es más placentero, sino también mejor para el cerebro. Al parecer, la vieja costumbre de “Netflix and chill” todavía tiene su lugar.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados