Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Dormir

Dormir más temprano podría aumentar la actividad física diaria, según estudio

Dormir más temprano, sin reducir las horas de sueño, puede favorecer la actividad física al día siguiente, según un estudio que analizó los hábitos de casi 20 mil personas durante un año.

Dormir más temprano podría aumentar la actividad física diaria, según estudio

CIUDAD DE MÉXICO.- Un estudio reciente liderado por la Universidad de Monash, en Australia, sugiere que acostarse más temprano podría motivar a las personas a realizar más actividad física al día siguiente. La investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, analizó los hábitos de sueño y ejercicio de casi 20 mil personas a lo largo de un año, sin que se redujera el tiempo total de descanso.

La relación entre sueño y ejercicio

El trabajo fue dirigido por los investigadores Josh Leota y Elise Facer-Childs, quienes recolectaron datos de 19,963 adultos que usaron un dispositivo biométrico en la muñeca desde septiembre de 2021 hasta agosto de 2022. Gracias a estos dispositivos, se generaron cerca de seis millones de registros nocturnos, permitiendo un análisis detallado y objetivo de los patrones de sueño y actividad física.

Los investigadores emplearon modelos estadísticos avanzados para examinar la relación entre el horario en que las personas se iban a dormir y la cantidad de ejercicio que realizaban al día siguiente. También ajustaron los resultados considerando variables como edad, género, índice de masa corporal, día de la semana, estación del año y hábitos individuales.

Resultados consistentes en distintas poblaciones

Además del estudio principal, se realizó una validación adicional con 5,898 personas del programa “All of Us” en Estados Unidos. Este segundo análisis, que sumó más de 635 mil registros, confirmó que acostarse temprano —sin reducir las horas de sueño— se asocia con mayores niveles de actividad física moderada o vigorosa al día siguiente.

Por ejemplo, quienes se dormían alrededor de las 9:00 p. m. hacían, en promedio, 30 minutos más de ejercicio diario que quienes se dormían a la 1:00 a. m. Incluso al comparar a quienes dormían a las 9:00 con aquellos que lo hacían a las 11:00 —el promedio general del estudio—, se observó una diferencia de casi 15 minutos más de actividad física.

También se encontró que adelantar el horario de sueño, manteniendo la duración habitual, genera un impacto positivo en los niveles de ejercicio. En cambio, acostarse más tarde o dormir menos de lo normal reduce significativamente la actividad física al día siguiente.

Más allá de dormir bien: el horario importa

Los expertos explicaron que estas conclusiones se mantuvieron incluso después de considerar otros factores como el estilo de vida, lo que subraya la importancia del horario de inicio del sueño por sí mismo. Josh Leota señaló que muchas personas experimentan “jetlag social” cuando su ritmo natural de sueño choca con los horarios laborales, lo que afecta la calidad del descanso y reduce la energía para moverse al día siguiente.

Por su parte, Elise Facer-Childs destacó que hasta ahora no se había comprendido del todo cuán estrechamente están relacionados el sueño y la actividad física en la vida cotidiana. “Dormir antes de lo habitual, si se mantiene la duración del sueño, puede facilitar que una persona sea más activa físicamente”, indicó.

También podría interesarte: La relación entre sueño y ejercicio

Los investigadores concluyeron que tanto el sueño como la actividad física son pilares fundamentales de la salud. Cuando el sueño se ve alterado, también puede verse comprometido el bienestar general, aumentando el riesgo de enfermedades como diabetes, depresión o problemas cardiovasculares.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados